Inicio / Protege tu empresa / Blog / Barato, barato,… ¿son seguros los marketplaces para vender tus productos?

Barato, barato,… ¿son seguros los marketplaces para vender tus productos?

Publicado el 13/07/2016, por INCIBE
Barato, barato,… ¿son seguros los marketplaces para vender tus productos?

Es época de rebajas, saldos y mercadillos veraniegos. La red aprovecha también esta ocasión en los marketplaces, esos sitios online dónde poner nuestra minitienda resulta fácil e inmediato. Ayer, por ejemplo, fue el Amazon Prime-Day, un día de ofertas especiales para sus clientes premium.

Existen marketplaces generalistas y especializados, nacionales e internacionales. Los más conocidos son: eBay, Alibaba, Fnac, Rakuten, Vibbo, Mercadolibre, AliExpress, Google Shopping, Pixmania o el mencionado Amazon. Los hay para ventas entre negocios B2B (business-to-business), para vender a consumidores B2C (business-to-consumer) y para vender a la administración B2G (business-to-government), e incluso de venta entre particulares C2C (consumer-to-consumer). En este directorio de emarketservices encontrarás marketplaces a nivel internacional. Son atractivos para los comercios pues se presentan como intermediarios de confianza dando garantías a nuestros clientes además de aportar visibilidad a nuestros productos.

Si decidimos poner nuestra tienda en uno de estos marketplaces, no tendremos que preocuparnos de alojamientos web ni de desarrollos y nos beneficiaremos de su publicidad. Crear una cuenta, pagar la cuota, subir nuestros productos y ¡voilà!, ya podemos empezar vender y ganar dinero. Son muchas las ventajas: ahorro de costes, posicionamiento web, logística o gestión de pagos. También tienen inconvenientes como la falta de libertad, las comisiones o la presencia de competidores. Pero, si nos decidimos a utilizarlos, ¿cómo sabemos si son seguros para nosotros y nuestros clientes?

Para analizar la seguridad que nos ofrecen, tendremos en cuenta todo aquello que hacemos cuando contratamos un servicio y todo lo que haríamos si tuviéramos nuestra propia tienda online. Estas plataformas, por su expansión están más expuestas a los delincuentes.

Antes de contratar el servicio examinaremos todas las condiciones, en particular qué seguridad nos ofrecen como vendedores y qué seguridad ofrecen a nuestros clientes. Puede llevar tiempo pero es necesario leer con atención todos los puntos para no llevarnos después sorpresas. Algunos de estos servicios ofrecen formas de arbitraje para resolución de conflictos y sistemas de reputación para que nuestros clientes nos valoren, las cuales tendremos que analizar. Además tendremos que tener en cuenta:

  1. Que podamos tomar medidas contra el fraude. Conservaremos el control sobre nuestros pedidos como lo haríamos si la tienda online estuviera bajo nuestro control.
  2. Que para acceder a nuestra tienda, y para realizar el pago, nuestros clientes utilicen canales cifrados (https://), es decir, que la plataforma tiene un certificado SSL no caducado y a ser posible con validación extendida o SSL EV. Si cuentan con algún tipo de sello de confianza, mejor todavía.
  3. En cuanto a la selección de medios de pago, tendrás que hacerla en función de la flexibilidad y seguridad que quieras dar a tus clientes a la hora de pagar. Podrás elegir entre: contra reembolso, transferencia, los distintos tipos de tarjetas bancarias existentes e intermediarios financieros. En esta infografía puedes ver las ventajas e inconvenientes de cada uno.
  4. Otra pista que nos dará una idea de la seguridad del marketplace, es cómo accedemos al gestor de nuestra tienda. Comprobaremos que siempre el canal esté cifrado, con un certificado válido y que estamos entrando en la dirección correcta. Preferiremos aquellos marketplaces que nos ofrezcan un doble factor de autenticación para estos accesos. Nosotros somos responsables de proteger estas contraseñas y de acceder desde un ordenador actualizado y con todas las medidas de seguridad (antivirus, firewall,…). Nunca utilizaremos wifis públicas para acceder a nuestro gestor.
  5. También, preferiremos aquel proveedor que nos dé garantías de disponibilidad y continuidad. Preguntaremos sobre su capacidad de respuesta en caso de sufrir un incidente y revisaremos su reputación si han sufrido incidentes en el pasado y si los han solucionado. Por si acaso, siempre realizaremos copias periódicas de nuestros inventarios de productos y de las transacciones con nuestros clientes.
  6. No estaría de más saber en qué medida nuestros datos, los de nuestros productos, nuestras ventas y nuestros clientes permanecen bajo nuestro control. Exigiremos que nadie, salvo nosotros, pueda tener acceso a ellos y revisaremos los compromisos que adquieren en caso de que sufran una fuga de datos o que ocurran accesos no permitidos que nos afecten. No obstante es muy posible que estas plataformas se reserven derechos para analizar nuestras ventas e incluso para contactar a nuestros clientes.
  7. En cualquier caso será nuestra responsabilidad cumplir con los requisitos legales que nos apliquen según nuestra actividad. Y tendremos que revisar que la plataforma cumple y nos permite cumplir con legislación en cuanto a protección de datos personales, propiedad intelectual y comercio electrónico.

medidas a tomar en cuenta para comercio seguro online

En la mayoría de los casos el servicio que nos ofrezcan tendrá unas condiciones fijas que no podremos modificar, si bien puede que nos ofrezcan distintos modelos con distintas características y precios. Cuando valores estas condiciones no olvides, además de criterios de rendimiento, aplicar estos criterios de seguridad. ¡Tú eliges!

Rebajas sí y marketplaces también, pero ¡qué no baje la seguridad!