Inicio / Protege tu empresa / Blog / ¿Cómo beneficiará a las empresas la reforma de la protección de datos europea?

¿Cómo beneficiará a las empresas la reforma de la protección de datos europea?

Publicado el 20/01/2016, por INCIBE
¿Cómo beneficiará a las empresas la reforma de la protección de datos europea?

El pasado diciembre tuvo lugar un importante acuerdo para la armonización de la protección de datos en Europa. Tras años de negociaciones se llegó a un consenso entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo. Este acuerdo supone un paso más hacia el mercado único digital europeo del que hablábamos en este artículo, refuerza los derechos de protección de datos de los individuos en la era digital y da a las autoridades nacionales de protección de datos mayor competencia.

¿A qué acuerdos se ha llegado?

Según el comunicado de prensa de la Comisión Europea, la reforma consta de dos instrumentos:

  • El Reglamento general sobre protección de datos que permitirá:
    • a los ciudadanos ejercer un mayor control sobre sus datos personales
    • a las empresas aprovechar al máximo las oportunidades del mercado único digital al reducir las cargas administrativas y beneficiarse de una confianza reforzada de los consumidores
  • La Directiva sobre protección de datos a efectos policiales y judiciales que:
    • garantiza que los datos de víctimas, testigos y sospechosos de delitos estén debidamente protegidos en el marco de una investigación o de medidas de aplicación de la ley
    • facilitará la cooperación transfronteriza de la policía o de las fiscalías para luchar más eficazmente contra la delincuencia y el terrorismo en Europa

¿Cómo afecta a las empresas?

Actualmente existen diferentes legislaciones nacionales en cuanto a protección de datos, lo cual supone una costosa carga administrativa que dificulta a las empresas, en particular a las pymes, su expansión a nuevos mercados.

Por otra parte un fallo de seguridad en la protección de datos personales puede ocasionar una importante pérdida de confianza de los clientes que son cada vez más conscientes de la importancia de su privacidad. Hoy en día la confianza es una fuente esencial de oportunidades y beneficios para las empresas.

Los servicios que respeten la privacidad (privacy-friendly) serán los preferidos por los consumidores. Las empresas que los ofrezcan tendrán una ventaja competitiva a escala global. Las empresas europeas pueden ofrecer más confianza a los consumidores al contar en Europa con uno de los estándares más elevados del mundo en cuanto a protección de datos.

El propósito de la reforma es modernizar, simplificar y fortalecer el marco de protección de datos para permitir un desarrollo completo del potencial del mercado único. Con ello se pretende impulsar el crecimiento económico, la innovación y la creación de empleo.

Entre las reformas que contempla podemos destacar que:

  • Se simplificará la costosa burocracia actual, unificándose las normativas y estableciéndose una «ventanilla única» europea para la protección de datos. También se eliminarán las notificaciones y las empresas podrán aplicar una tarifa por el acceso a los datos si es infundada o excesiva. Se facilita la interacción de las empresas con las autoridades de protección de datos y se promueve el comercio interno.
  • Las empresas deberán tener un registro más detallado de sus procesos con datos personales. Las compañías de más de 250 empleados o las que para su funcionamiento se basen en datos personales deberán tener un responsable independiente de protección de datos. Esto pretende aumentar el nivel de confianza del consumidor en las empresas.
  • Las empresas tendrán que ofrecer mayores garantías al consumidor al verse reforzados sus derechos: ARCO, derecho al olvido, consentimiento explícito en caso de datos sensibles, transferencia de datos, al tratamiento de sus datos con la diligencia y cuidado necesarios o a ser informados en caso de brecha de seguridad.
  • Los procesos de negocio han de integrar los principios de privacidad por diseño y privacidad por defecto. Esto quiere decir que la protección de los datos personales ha de estar integrada en el diseño de los productos y servicios desde su concepción (con técnicas de cifrado, anonimización o pseudoanonimización y protocolos de comunicaciones anónimas) y que los parámetros de protección de la privacidad estarán establecidos por defecto. La Comisión guiará a las empresas en la adopción de estas técnicas.
  • Una única legislación y una única autoridad para todos los negocios en la UE. Las empresas exteriores que ofrezcan bienes o servicios en la UE o que monitoricen el comportamiento de los ciudadanos también tendrán que aplicar las normas de protección europeas.
  • Favorecer los negocios basados en Big Data que actualmente tienen un alto potencial de crecimiento. Este término hace referencia a los datos masivos de distintos tipos producidos por fuentes diversas: gente, máquinas o sensores. Por ejemplo, información del clima, imágenes de satélite, fotografías y videos digitales, señales GPS, transacciones,…Estos Big Data incluyen en muchos casos (redes sociales, sensores deportivos o de salud,…) datos personales. Un marco legal que fomenta la privacidad va a ser un incentivo para la confianza en este tipo de negocios, lo que favorecerá su desarrollo.
  • De igual forma con la creciente popularidad de los servicios cloud fortalecer la confianza en el mercado será clave para el desarrollo de estos negocios, posicionando a Europa como lugar con un marco legal confiable para los mercados digitales.

La reforma afectará facilitando los negocios ya que se fundamenta en normas sencillas, fuertes y que abarcan a toda la UE, favoreciendo los negocios transfronterizos. Beneficiará también la innovación en servicios, en particular los servicios online, al fomentar transparencia y fortalecer la confianza en los mercados digitales. En resumen se creará un círculo virtuoso entre la protección de los derechos fundamentales de los consumidores y el crecimiento económico.

¿Cuándo estará vigente?

Este acuerdo es un importante hito al que se ha llegado tras años de debate. Sin duda han influido algunos hechos como los atentados de París o la sentencia del TSJE que anuló el puerto seguro. El primero en el uso de los datos personales para fines policiales y el segundo en reforzar la privacidad de los ciudadanos en los emergentes negocios de la economía digital que incluyen datos personales.

Está previsto que entre en vigor a finales de 2017 después de incorporarse a las respectivas legislaciones nacionales. La Comisión coordinará con las autoridades estatales de protección de datos la aplicación de las nuevas normas de forma uniforme. También informará a los ciudadanos sobre sus derechos y las empresas sobre sus obligaciones.