En cooperativa, la ciberseguridad es más efectiva

El primer sábado de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, cuyo lema de este año ha sido: «El poder de actuar para un futuro sostenible».
Estas empresas de propiedad conjunta reúnen personas con necesidades y aspiraciones comunes. Se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.
Según la Ley de Cooperativas, en España pueden ser de distintos tipos:
- de trabajo asociado;
- de consumidores y usuarios;
- de viviendas, agrarias;
- de explotación comunitaria de la tierra;
- de servicios;
- del mar;
- de transportistas;
- de seguros;
- de crédito;
- sanitarias;
- de enseñanza.
En todos los casos, con independencia del sector de actividad, los valores que las hacen cooperativas, en particular la ayuda mutua, la responsabilidad y la solidaridad, son importantes también en ciberseguridad.
En ciberseguridad, la actuación coordinada es fundamental para actuar de forma responsable, evitar ataques y detener a tiempo aquellos que no hayan podido evitarse. Y las cooperativas tienen mucha experiencia en este sentido, pues su filosofía de trabajo conjunto y su forma ética de actuar pueden ser ejemplo para otros colectivos de trabajadores y de empresas, a la hora de mejorar la ciberseguridad de las organizaciones.
Las empresas, y en particular las cooperativas, tienen un papel fundamental en la ciberseguridad en sus respectivos sectores.
Pero ¿cómo pueden las cooperativas influir en la ciberseguridad de sus miembros?
- En primer lugar, la formación y concienciación puede realizarse de forma coordinada, organizada desde sus asambleas. Las cooperativas pueden utilizar el Kit de Concienciación o el MOOC de ciberseguridad para micropymes y autónomos. Así, elevando el nivel de sensibilización de cada uno de los integrantes, se van a evitar algunos de los incidentes, los más frecuentes, los provocados por ingeniería social.
- Las políticas de seguridad y las buenas prácticas (mesas limpias, usos permitidos de dispositivos móviles y servicios cloud, acuerdos de confidencialidad, etc.) elaboradas de forma cooperativa van a suponer un ahorro de esfuerzos para los miembros de la cooperativa. Además podrán negociar con proveedores precios por volumen (para todos los cooperativistas) para productos y servicios de seguridad gestionada o en cloud.
- Por otra parte, las cooperativas pueden actuar de forma conjunta para evitar que algunos ataques se propaguen, detenerlos a tiempo y avisar a otros miembros, o ponerlo en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en cuanto alguno se ve afectado, por ejemplo por los incidentes relacionados con malware. La respuesta ante incidentes coordinada va a ser siempre más eficaz. Las cooperativas deben poner en marcha planes de respuesta a incidentes y planes de continuidad específicos para sus integrantes. Como siempre, tener un modelo al que adherirse es más sencillo que empezar desde cero.
- Igualmente, las cooperativas pueden tener una respuesta coordinada de cara a la protección de datos de sus clientes, empleados y socios, por ejemplo inscribiendo con un «Código Tipo» en la AEPD.
La sostenibilidad del futuro, en el que la transformación digital no parece ser una opción para ninguna empresa, se basa en la cooperación. Os animamos a aplicar estas medidas en vuestras cooperativas.