Inicio / Protege tu empresa / Blog / Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles

Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles

Publicado el 08/07/2014, por INCIBE
Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, S.A. (INTECO) y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es, publican el "Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles".
Esta investigación analiza el estado de la ciberseguridad en los hogares digitales españoles, detallando:

  • la adopción de medidas de ciberseguridad,
  • el nivel de incidencia real de situaciones que pueden constituir riesgos de ciberseguridad,
  • el grado de confianza que los hogares españoles depositan en la Sociedad de la Información.


Por primera vez se ofrece una visión completa, reflejando por una parte los datos resultantes del estudio, al mismo tiempo que, en el mismo documento, se ofrecen enlaces, a través de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) de INTECO, para que los usuarios puedan consultar consejos y ayudas para mejorar su ciberseguridad en los distintos ámbitos en que se centra el estudio, entre ellos:

  • Medidas de ciberseguridad en el equipamiento del hogar (antivirus, cortafuegos, etc...)
  • Medidas de ciberseguridad en redes inalámbricas Wi-Fi, dispositivos móviles y smartphones, banca en línea y comercio electrónico, y redes sociales, entre otros.

Ejemplo de contenido del informe de ciberseguridad en hogares: uso de medidas de seguridad automatizables en el ordenador del hogar

Ilustración 1. Contenido del informe: uso de medidas de seguridad en el ordenador del hogar.

 

Para la realización del estudio se han realizado más de 3.000 encuestas en toda España a usuarios, y se han analizado más de 2.000 ordenadores con una herramienta específica para el análisis de parámetros de Ciberseguridad tales como infecciones por malware, tipos de virus informáticos que pueden infectar los equipos o configuraciones seguras, entre otros:

  • Las principales medidas de seguridad utilizadas de manera “real” por los panelistas son los programas antivirus (81,2%) y los cortafuegos (77,1%). El dato “declarado” por los panelistas a través de las encuestas, da un valor similar en cuanto a la utilización de programas antivirus (83,9%), sin embargo da un valor menor para el caso del uso de cortafuegos (44,2%).
  • Un 37,9% de los usuarios opta por modificar la configuración de los programas de seguridad si es necesario para mejorar la experiencia de navegación y uso de Internet. Por otro lado, el 38,8% de los usuarios de comercio electrónico utiliza tarjetas prepago o monedero para realizar pagos a través de Internet.
  • Aumenta el porcentaje de equipos que han tenido infección, el dato real revela que el 59,8% de los equipos están infectados mientras que el dato declarado o percibido por los internautas es del 25,9%.
  • El 53,7% de los usuarios ha sufrido alguna situación de fraude; por ejemplo, el 59,8% de estos ha sido invitado a visitar alguna página web sospechosa, el 53,3% ha recibido un e-mail ofertando un servicio no deseado o el 43,9% recibió una oferta de trabajo falsa o sospechosa.

El estudio completo se puede descargar desde la página del ONTSI en el siguiente enlace: Estudio de Ciberseguridad en hogares