Inicio / Sala Prensa / Notas Prensa / INCIBE presenta la plataforma de NIS, como herramienta de la Estrategia Europea de Ciberseguridad, en el Infoday Horizonte 2020

INCIBE presenta la plataforma de NIS, como herramienta de la Estrategia Europea de Ciberseguridad, en el Infoday Horizonte 2020

Publicado el 22/01/2015
Logotipo de INCIBE

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha participado en el Infoday Horizonte 2020 Espacio, organizado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en Madrid.

Raúl Riesco, gerente de I+D+i y promoción del talento de INCIBE habló de la plataforma NIS (Network and Information Security platform), una iniciativa de colaboración público-privada de la Comisión Europea, de la que INCIBE forma parte y que tiene como objetivo mejorar el nivel actual de seguridad de los diferentes estados miembros, potenciando el intercambio de información entre ellos y la capacidad de respuesta a incidentes.

Su ponencia ha servido para definir esta herramienta como un medio para obtener, de manera consensuada, con gran cantidad de expertos a nivel internacional, aquellas estrategias y prioridades en investigación en ciberseguridad.

Esta estrategias compondrán la Agenda Estratégica de Investigación en Ciberseguridad o SRA (Strategic Research Agenda), que influirá en programas de financiación de I+D+i, como el programa H2020 (Horizonte 2020) de la propia comisión.

Asimismo, la Plataforma NIS ayudará a las organizaciones públicas y privadas a mejorar la gestión de riesgos de ciberseguridad y el intercambio de información, y fomentará la capacidad de resistencia de las redes y sistemas de información al tiempo que contribuirá a la aplicación de las medidas establecidas y su aplicación en toda la Unión Europea. 

INCIBE en la Plataforma NIS

La Plataforma NIS está formada por tres grupos de trabajo, de los cuales, INCIBE pertenece a dos: “Gestión de riesgos en ciberseguridad” e “Intercambio de información y coordinación en incidentes” y colidera el tercero de ellos, “Innovación e investigación en seguridad TIC”, a través de la figura de Raúl Riesco. Este último grupo de trabajo está formado por cerca de un centenar de componentes y tiene, entre otras funciones, la definición de las necesidades y por tanto las líneas estratégicas de investigación en las que se debería invertir a través de los diferentes programas de la UE.

Etiquetas: