Resumen del panel de “Success stories of cybersecurity companies in Desafía NY”
![Resumen del panel de “Success stories of cybersecurity companies in Desafía NY” Resumen del panel de “Success stories of cybersecurity companies in Desafía NY”](/sites/default/files/2024-11/221024Enise2024_10349.jpg)
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) organiza ENISE, el encuentro nacional más importante del sector de la ciberseguridad en España, que celebró su decimoctava edición (#18ENISE) entre el 21 y 23 de octubre de 2024. Bajo la temática "DesafIA la nueva era digital", este evento se ha consolidado como un punto de encuentro internacional para el intercambio de experiencias e innovación en el campo de la ciberseguridad.
Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico 2023-2025 de INCIBE, que se encuentra en sintonía con dos importantes marcos nacionales: la agenda España Digital 2026 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Uno de los objetivos fundamentales de este plan es fortalecer y desarrollar la industria española de ciberseguridad.
Durante el evento, uno de los espacios más destacados fue el Innova Corner, una zona especialmente diseñada para la realización de conferencias y paneles con expertos internacionales, donde se exploraron los retos actuales y las nuevas direcciones que está tomando el sector de la ciberseguridad.
El cuarto panel del evento, titulado “Success stories of cybersecurity companies in Desafía NY", reunió a destacados profesionales y expertos de la industria de la ciberseguridad para comentar los programas SOSA NY y Desafía NY. Este panel abrió el diálogo sobre en qué consiste el programa Desafía NY y la opinión de los expertos sobre las empresas españolas de ciberseguridad que participan en él.
Este evento internacional de INCIBE refuerza y colabora con el crecimiento y la competitividad del ecosistema cibernético en España y va más allá, promoviendo sinergias entre empresas, profesionales y organismos públicos.
Participantes Panel “Success stories of cybersecurity companies in Desafía NY”
Matthew Webster, CISO de Cyvergence.
Shamim Kabir, CISO, Fundador y director ejecutivo de Sora Defense.
Elena Cidón, Responsable de Área de Red.es
Ranny Nachnias. Inversor y mentor en Desafía NY
Elan Fox, Accelerator Manager SOSA NY (el moderador del panel).
Conociendo el programa Desafía NY
En la apertura del panel, el moderador inició la presentación explicando los programas SOSA NY y Desafía NY, explicando sus objetivos y alcance.
Inició con SOSA, una empresa de innovación abierta que opera en tres áreas principales. Primero, actúa como consultora en innovación corporativa, trabajando con grandes empresas como HP y LG, además de gestionar carteras de inversión. También realiza programas de aceleración en Nueva York, como Desafía NY, para empresas extranjeras que buscan ingresar al mercado estadounidense. Por último, SOSA invierte en empresas que logran tracción en el mercado corporativo.
El moderador detalló los sectores con los que colaboran, incluyendo fabricación, seguros y finanzas, así como instituciones gubernamentales en el ecosistema de aceleración de startups. Además, mencionó los programas de aceleración de startups que SOSA lidera, como Desafía y un bootcamp especializado para delegaciones visitantes en Nueva York.
Sobre el programa Desafía, explicó que SOSA ofrece su red de contactos y recursos, incluyendo inversores, CISOs, fondos de inversión, y proveedores de servicios para startups de ciberseguridad. Este programa se organiza en tres formatos: uno virtual, una inmersión intensiva de dos semanas en Nueva York, y un ciclo intensivo de ventas de seis semanas, donde SOSA brinda coaching. Concluyó que el objetivo de Desafía es conectar a empresas de ciberseguridad españolas con CISOs, expertos, inversores y socios de crecimiento, tanto en Nueva York como en todo EE.UU.
A continuación, tras una breve presentación del resto de los ponentes expertos que han estado o están actualmente en el programa Desafía NY, se dio paso a la primera ronda de preguntas planteando ¿Cuál ha sido lo que más destacarías a lo largo del programa? y ¿en qué áreas de la empresa os ha ayudado?.
El CISO de Cyvergence abrió la conversación compartiendo su experiencia trabajando con empresas de la industria española de ciberseguridad a principios de 2024 dentro del programa. Mencionó que sigue manteniendo contacto con las startups españolas y que para él fue una experiencia muy gratificante de interacción y conocimiento entre empresas. Terminó su turno, expresando su gratitud de estar formando parte del evento ENISE junto a SOSA en este panel.
El CISO de Sora Defense argumentó, que “fue muy agradable poder comprobar cuáles son los problemas a los que se enfrentan muchas de estas empresas y cómo quieren relacionarse con la gente”. Comentó además que, junto con el CISO de Cyvergence, están organizando dos eventos: uno de lanzamiento para CISOs y otro orientado a recaudar capital para inversores. Concluyó resaltando la importancia de la visibilidad que estos eventos otorgan a las empresas de ciberseguridad españolas.
La representante de Red.es, una de las entidades que co-organizan el programa, junto con ICEX e INCIBE, subrayó dos beneficios principales del programa: el establecimiento de redes y las oportunidades comerciales en el mercado estadounidense. Agregó que estos contactos brindan una imagen positiva de las empresas españolas de ciberseguridad, destacando su potencial para hacer negocios en Estados Unidos “la imagen que reciben es que existen buenas empresas españolas de ciberseguridad y que se pueden hacer negocios en España”.
El moderador enfatizó el impacto positivo que el ecosistema español de ciberseguridad ha tenido en Nueva York a través del programa Desafía. Comentó que muchos profesionales se acercaron tras la presentación, impresionados por la calidad y cantidad de empresas españolas del sector.
Para cerrar la primera ronda, Ranny Nachnias compartió su experiencia tras llegar a España desde Tel Aviv, expresando su fascinación por el ecosistema de ciberseguridad español. En el programa Desafía, asesora a empresas en aspectos clave para operar en el mercado estadounidense.
El moderador añade que, dentro del programa Desafía NY, se exigen deberes e investigación a las empresas, “gran parte es trabajo duro, es preparación, es adaptar el discurso, a qué mercado objetivo hay que adaptarse y cuál es la oportunidad, etc.”.
Para terminar este panel, abrió una ronda de preguntas para los expertos planteando: ¿Cuál es la principal diferencia entre el ecosistema de ciberseguridad israelí, por qué es tan exitoso?.
Nachnias señaló que, dada la escala limitada del mercado israelí, la expansión al mercado estadounidense fue una decisión natural. Comentó que esta decisión atrajo gran inversión y el establecimiento de oficinas de empresas extranjeras en Israel. Añadió que en España, una ronda inicial de tres millones de euros es común, pero que en Estados Unidos esa cantidad no suele ser suficiente para sostener una estrategia a largo plazo.
Conclusión “Success stories of cybersecurity companies in Desafía NY"
En conclusión, todos los ponentes coincidieron en que el programa Desafía NY es una excelente oportunidad para que las empresas españolas de ciberseguridad ganen visibilidad, establezcan contactos en el sector y conecten con posibles socios e inversores.
Si quieres conocer más sobre los programas y actividades de INCIBE, para ayudar a las empresas españolas de ciberseguridad en su salto a mercados internacionales, así como aumentar el prestigio de su marca y contactar con potenciales inversores, puedes contactar con nosotros en internacionalizacion@incibe.es.