Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe

Retos de las empresas de ciberseguridad españolas en su proceso de internacionalización

Fecha de actualizacion 05/12/2024
Retos de las empresas de ciberseguridad españolas en su proceso de internacionalización

La decimoctava edición del Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE), celebrada del 21 al 23 de octubre de 2024 bajo el lema "DesafIA la nueva era digital", se ha consolidado como el evento de referencia en España para el sector de la ciberseguridad. Este encuentro, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)forma parte de una estrategia más amplia recogida en el Plan Estratégico 2023-2025 que se alinea con la agenda España Digital 2026 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, donde el impulso a la industria española de ciberseguridad juega un papel fundamental.

ENISE, que en esta edición reunió a asistentes de todo el mundo, se ha convertido en un espacio esencial para el intercambio de conocimiento y la innovación en ciberseguridad. La zona expositiva del evento, que acogió un total de 168 stands de empresas e instituciones vinculadas a la ciberseguridad, se transformó en un punto de encuentro donde las empresas compartieron sus experiencias y desafíos en el proceso de internacionalización.

Los retos de internacionalización en el sector español de ciberseguridad: experiencias reales desde la zona expositiva del #18ENISE

La expansión internacional representa una gran oportunidad para las empresas españolas de ciberseguridad, pero este camino no está exento de obstáculos. A través de diversas experiencias en el sector, se han identificado varios retos significativos que estas empresas deben superar en su aventura global.

El reconocimiento de marca: un camino por recorrer

Una de las preocupaciones más frecuentes expresadas por los expositores fue la dificultad para establecer una presencia reconocible en mercados internacionales. Las empresas españolas, a pesar de contar con productos y servicios de alta calidad, se encuentran con el reto de construir una reputación sólida fuera de nuestras fronteras. Los participantes coincidieron en que ganar la confianza de los clientes extranjeros requiere una inversión significativa de tiempo y recursos, especialmente cuando compiten con empresas ya consolidadas en estos mercados.

La dimensión cultural: más allá del idioma común

Las experiencias compartidas en ENISE revelaron que las barreras culturales trascienden el aspecto puramente lingüístico. Incluso en mercados aparentemente cercanos como Latinoamérica, donde el idioma común podría parecer una ventaja, las empresas han encontrado diferencias significativas en la forma de hacer negocios. Los expositores destacaron la necesidad de realizar adaptaciones profundas no solo en la comunicación, sino también en las estrategias de marketing y en las características de los productos para alinearse con las expectativas locales.

El laberinto legal y regulatorio

La complejidad normativa emergió como otro tema recurrente en las conversaciones mantenidas durante el evento. Los representantes de las empresas describieron cómo cada mercado presenta su propio conjunto de regulaciones y requisitos de cumplimiento, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. Esta realidad obliga a las empresas a realizar un estudio exhaustivo del marco legal de cada país y, en muchos casos, a modificar sus soluciones para garantizar el cumplimiento normativo.

El desafío comercial y competitivo

En el aspecto comercial, los expositores compartieron sus experiencias sobre cómo enfrentar diferentes estructuras de mercado. Las empresas presentes en ENISE señalaron que han tenido que adaptar sus estrategias comerciales para abordar distintos niveles de precios y expectativas salariales según la región. Un caso particular mencionado fue el mercado brasileño, donde el proteccionismo local ha requerido aproximaciones específicas y una adaptación significativa de las estrategias de entrada.

La inversión como pilar fundamental

El aspecto financiero ocupó un lugar destacado en las discusiones. Los participantes coincidieron en que la expansión internacional requiere una planificación financiera robusta, no solo para la entrada inicial al mercado, sino también para mantener las operaciones durante el período de establecimiento. Las empresas compartieron cómo han tenido que prepararse para realizar inversiones considerables antes de comenzar a ver resultados tangibles en los nuevos mercados.

Estrategias de éxito: el valor de las alianzas locales

Una conclusión común entre los expositores fue la importancia de establecer colaboraciones estratégicas con socios locales. Esta aproximación ha demostrado ser especialmente efectiva para navegar las complejidades de cada mercado. Los partners locales no solo aportan conocimiento valioso sobre el mercado, sino que también facilitan la construcción de credibilidad y ayudan a superar las barreras culturales y regulatorias.

La visibilidad internacional como herramienta estratégica

Los participantes en ENISE destacaron el valor de la presencia en eventos internacionales del sector. Estas plataformas se han convertido en espacios fundamentales para ganar visibilidad y establecer conexiones valiosas en los mercados objetivo. Muchos expositores compartieron cómo su participación en ferias y encuentros internacionales ha sido determinante para abrir puertas en nuevos mercados.

La ventaja competitiva española

Un punto destacado por varios participantes fue cómo el alto nivel de cualificación profesional del sector español de ciberseguridad se ha convertido en una ventaja competitiva en el mercado internacional. Esta expertise técnica ha sido reconocida y valorada por clientes y partners internacionales, facilitando en algunos casos el proceso de entrada en nuevos mercados.

Diferencias regionales: un mapa de desafíos

Las experiencias compartidas en ENISE pusieron de manifiesto cómo la naturaleza y magnitud de los retos varían según el mercado objetivo. Los expositores describieron diferentes experiencias en mercados asiáticos, estadounidenses y europeos, destacando cómo cada región requiere un enfoque específico y una comprensión profunda de sus particularidades.

La importancia de la preparación

A través de las diferentes intervenciones, quedó patente que el éxito en la internacionalización requiere una preparación minuciosa. Los expositores enfatizaron la necesidad de realizar un análisis exhaustivo del mercado objetivo, comprender en profundidad las necesidades de los clientes locales y establecer relaciones estratégicas sólidas antes de dar el paso hacia la internacionalización.

 

Las experiencias compartidas durante ENISE revelaron que la internacionalización es un proceso de constante aprendizaje, donde cada desafío superado fortalece las capacidades de las empresas y mejora su comprensión de los mercados internacionales. Los testimonios recogidos en la zona expositiva permitieron vislumbrar un sector que avanza con determinación hacia nuevos horizontes, donde las empresas mantienen una visión realista sobre las oportunidades de expansión, reconociendo tanto los retos como el potencial de crecimiento en el mercado global. Este encuentro ha demostrado que las empresas españolas de ciberseguridad están desarrollando estrategias efectivas para su internacionalización, basándose en una preparación minuciosa, el establecimiento de alianzas estratégicas y un conocimiento profundo de los mercados objetivo.

Si quieres conocer más sobre los programas y actividades de INCIBE, para ayudar a las empresas españolas de ciberseguridad en su salto a mercados internacionales, así como aumentar el prestigio de su marca y contactar con potenciales inversores, puedes contactar con nosotros en internacionalizacion@incibe.es.

 

Etiquetas