Hoy en día, uno de los procedimientos más críticos, pero menos conocidos, en materia de ciberseguridad industrial es el de desarrollo seguro. Este artículo recoge todas las buenas prácticas para la creación de aplicaciones y equipos específicos para entornos industriales de manera segura. Aspectos de seguridad que debe tener en cuenta tanto el trabajo realizado durante el diseño (confidencialidad de la empresa y clientes, seguridad de los trabajadores…), como la seguridad que el propio producto diseñado debe presentar durante todo su ciclo de vida (gestión de vulnerabilidades, control de acceso, gestión de inputs/outputs…).
El objetivo de este artículo es abordar las buenas prácticas de desarrollo seguro, desde la perspectiva de la ciberseguridad industrial. Aunque las buenas prácticas tradicionales pueden ser aplicables a estos entornos, los aspectos fundamentales de safety y disponibilidad generan diferentes enfoques, fundamentalmente en aspectos relativos a la gestión de memorias y recursos, ciclos de gestión de actualizaciones y parches, etc.
Este artículo pretende presentar una breve guía de ejemplo para una implantación de la nueva normativa en las instalaciones de un proveedor.
Recorriendo los puntos críticos de la norma, se seguirá un caso de uso genérico para ejemplificar cómo un fabricante de vehículos puede adaptar sus procesos para cumplir con la nueva normativa de manera eficiente y eficaz.
Presentando una visión global de la norma y los procesos de producción, se pretende aportar una breve guía que sirva como punto de partida y ayude a evitar los fallos habituales en entornos industriales, cuando se tiene que hacer frente a nuevas regulaciones, encontrándose entre estos fallos la redundancia de esfuerzos, la poca eficiencia en la gestión de recursos y las deficiencias en la aplicación de medidas de seguridad.Este artículo pretende presentar una breve guía de ejemplo para una implantación de la nueva normativa en las instalaciones de un proveedor.
Recorriendo los puntos críticos de la norma, se seguirá un caso de uso genérico para ejemplificar cómo un fabricante de vehículos puede adaptar sus procesos para cumplir con la nueva normativa de manera eficiente y eficaz.
Presentando una visión global de la norma y los procesos de producción, se pretende aportar una breve guía que sirva como punto de partida y ayude a evitar los fallos habituales en entornos industriales, cuando se tiene que hacer frente a nuevas regulaciones, encontrándose entre estos fallos la redundancia de esfuerzos, la poca eficiencia en la gestión de recursos y las deficiencias en la aplicación de medidas de seguridad.
Las redes de control industrial de mayor escala y complejidad presentan riesgos y necesidades de ciberseguridad que habitualmente no pueden alcanzarse aplicando un modelo de segmentación tradicional. Factores como la presencia de equipos obsoletos críticos, equipos gestionados por terceros o el incremento en la presencia de tecnologías IoT que requieren conexiones externas, están motivando la adopción de arquitecturas más avanzadas a la hora de aplicar el principio de defensa en profundidad.
Una correcta segmentación puede ser un aspecto fundamental en la prevención de ataques, fundamentalmente en su propagación hasta activos esenciales y críticos en la producción. También resulta importante, adecuarse al entorno a segmentar. Es un error muy común tratar de segmentar las redes partiendo de conceptos y esquemas similares al entorno IT.
En este artículo se expondrán algunos nuevos modelos de redes y consejos para trabajar en una segmentación correcta en un entorno donde conviven diversos componentes implicados (OT, IIoT, IT, IoT).