Conexiones seguras: un básico en ciberseguridad

Cada día en nuestros dispositivos utilizamos diferentes tipos de conexiones para navegar por Internet o compartir información entre otras múltiples acciones. Establecer conexiones seguras es un paso básico para evitar riesgos y sacar partido a todas las funcionalidades de estas tecnologías.
Introducción
Nuestra actividad online pasa indudablemente por conectarnos: a Internet, con otros dispositivos, al coche, etc. Conocer los tipos de conexiones existentes y saber utilizarlas no es suficiente, es imperativo aprender los riesgos que conllevan y cómo evitarlos.
A lo largo de este blog recordaremos qué necesitas saber de cada tipo de conexión (Ethernet, Wi-Fi, Bluetooth, NFC, VPN) y te daremos una serie de recomendaciones para usarlas de forma segura. Se acabaron las conexiones sin medidas de seguridad.
También descubriremos cuáles son los riesgos o amenazas más comunes cuando no establecemos conexiones seguras, tales como el robo de datos personales, el malware, la suplantación de identidad, el espionaje y vigilancia o el uso de la red para llevar a cabo actividades ilegales.
Este aprendizaje permite a quien lo aplica estar preparado, por ejemplo, para evitar que tus datos personales sean interceptados en una red Wi-Fi pública, en un aeropuerto o que usen tu información para suplantar tu identidad. Si quieres evitar ser víctima de incidentes de este tipo, sigue leyendo para asegurar tu privacidad.
¿Qué son las conexiones seguras? Aprende a identificar los tipos de conexiones existentes
Las conexiones seguras son aquellas que se establecen sin entrañar riesgos de seguridad para usuarios y dispositivos. Wi-Fi, Ethernet, Bluetooth, NFC y VPN son los distintos tipos de conexiones que puedes establecer en tus dispositivos. ¿Sabes en qué consisten cada una de ellas?
- Wi-Fi: su función es conectarte a la Red de forma inalámbrica.
- Ethernet: te conecta a Internet mediante cable, es decir, de forma más estable y rápida por lo general.
- Bluetooth: conecta de forma inalámbrica pero de corto alcance, para comunicar dispositivos como altavoces, teclados o auriculares.
- NFC (Near Field Communication): comunica inalámbricamente dispositivos cercanos físicamente. Seguro que lo has usado para realizar pagos con el móvil.
- VPN (Virtual Private Network) establece una conexión cifrada entre tu dispositivo e Internet, añadiendo una capa de seguridad a redes públicas y protegiendo información confidencial.
Cada una de las conexiones mencionadas puede sernos de utilidad, pero, sin las medidas adecuadas, pueden ser la vía de entrada a nuestros dispositivos.
Amenaza a la vista: los riesgos de las conexiones no seguras
Con cada conexión que estableces, te expones a riesgos de seguridad como los siguientes:
- Robo de datos personales: si no te conectas mediante conexiones seguras te arriesgas a que tu información sea interceptada. Hablamos de contraseñas, datos personales o de pago. ¿A qué te expone esto? A que intenten hacerse pasar por ti para realizar acciones fraudulentas.
- Malware: otro riesgo al que te expones es que infecten tus dispositivos con programas maliciosos que podrían dañar tus archivos, robarte información o perder el control de tus propios dispositivos electrónicos.
- Suplantación de identidad: puede suceder cuando un ciberdelincuente intercepta la comunicación entre dos dispositivos, debido a una red insegura, lo que le podría permitir falsificar los mensajes que intercambias poniendo en riesgo la privacidad de tus comunicaciones.
- Espionaje y vigilancia: tu información es valiosa, por eso las conexiones no seguras pueden ser una vía de entrada a espías de tu comportamiento digital, lo que comprometería tu privacidad.
- Uso de la red para actividades ilegales: ¿te imaginas que podría pasar si alguien hace pasar por tuya una actividad ilegal? Pues también puede pasar de forma digital. Algunos ejemplos son la descarga o distribución de contenido protegido con derechos de autor, de pornografía o la compraventa de material armamentístico, entre otros.
El primer paso es identificar las posibles amenazas, para así entender cómo actúa la ciberdelincuencia ante la posibilidad de acceder a nuestra información y datos personales. A partir de aquí es posible poner barreras si sabemos cómo.
Todo lo que necesitas saber sobre las conexiones: aprende y aprovecha las recomendaciones
¿Te has quedado con ganas de aprender más? Visita la temática Conexiones seguras, y pon en práctica todas las recomendaciones que ponemos a tu disposición, amplía información de todo lo mencionado anteriormente.
Recuerda que, si tienes alguna duda o necesitas asistencia relacionada con la ciberseguridad, puedes ponerte en contacto a través de la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE. Ofrecemos soporte gratuito, disponible por teléfono llamando al 017, o a través de las plataformas de mensajería instantánea en WhatsApp (900 116 117) y Telegram (@INCIBE017).
Contenido realizado en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea (Next Generation).