Francisco Rodríguez: “Los ciberdelitos no ocurren solo en la parte oscura de la red”
La respuesta técnica más eficaz durante un ataque, así como los algoritmos en criptografía y las posibilidades profesionales relacionadas con el hacking han formado parte también de la agenda de hoy

CyberCamp 2017 ha mantenido el nivel técnico de sus ponentes hasta el último día. Durante la jornada de hoy se ha planteado la parte negativa de la tecnología que más afecta a la sociedad: los ciberdelitos. Francisco J. Rodríguez y Luis Fernández, miembros del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), han trasladado los resultados de sus investigaciones al público. Investigaciones que han rastreado la seguridad de las deep webs de miles de dominios, donde los usuarios colocan datos de carácter personal, que son vulnerables y que permiten a los delincuentes obtener beneficios de manera ilegal.
En ese sentido, ambos expertos en ciberseguridad han prevenido sobre “la importancia de cifrar la información, ya que solo el cuatro por ciento del contenido que rastreamos se encontraba cubierto”, explicaba Rodríguez. Para mostrar las consecuencias del desconocimiento, su compañero Fernández ha hecho un repaso además por los ataques más famosos de 2017, para relatar cómo funcionan y por dónde acceden.
El comienzo de la despedida de esta cita anual organizada por INCIBE ha tenido un marcado acento emprendedor gracias a Enrique Serrano, hacker desde adolescente e impulsor de varios proyectos empresariales. La innovación como vía para crecer profesionalmente ha sido el punto de partida de la conferencia de Serrano, quien ha mostrado ejemplos para relacionar la seguridad tecnológica con las startups.
El profesor con más de 25 años de experiencia docente internacional, Jorge Ramió, ha sido el primero en tomar las riendas de los talleres técnicos del domingo. En su clase magistral sobre Criptografía Aplicada, el Doctor en Sistemas Inteligentes en la Ingeniería por la Universidad de León, ha afirmado que es necesario “desmitificar la criptografía para aplicarla en la ingeniería del día a día, sin entrar así en la profundidad de las matemáticas”. Gracias a su taller, los asistentes han entrado en cuestiones como la seguridad de los algoritmos estándares AES y RSA y su fortaleza.
Durante el turno de Pedro Sánchez en el auditorio de CyberCamp 2017 todos los oyentes se han acercado al grupo Bureau 121 y su ataque a las empresas TICs encargado por el gobierno de Corea del Norte. Este consultor especializado en Incident Response formó parte de la investigación que se le hizo a los atacantes asiáticos. “Las infraestructuras de las empresas de base tecnológica deben monitorizar la visión de ataque para reducir el impacto paso por paso”, y así ha narrado el ejemplo detalle tras detalle.
La programación dedicada a compartir el conocimiento entre profesionales se ha completado, para finalizar, con la presencia de la Agencia de Protección de Datos, a través de Andrés Calvo y Julián Prieto, con la experiencia en ciberseguridad industrial de Aarón Flecha y con la combinación de aspectos positivos y negativos del blockchain que ha hecho Jesús Díaz. Asimismo, ha tenido lugar una charla para aquellos que buscan iniciarse en el universo de la informática a cargo de Daniel Echeverri.