Nico Waisman propone en CyberCamp 2017 repensar la gestión de hardware con IPMI cuando entra en juego el trabajo en remoto
AlertCops, una solución tecnológica para que las víctimas o testigos puedan contactar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y reciban avisos con los que prevenir situaciones problemáticas, también ha sido protagonista en CyberCamp 2017

Nico Waisman ha regresado a España para subirse de nuevo al escenario de CyberCamp y poner sobre la mesa la dualidad de los trabajos en remoto, que “por un lado facilitan la realidad de los analistas que no tienen que trasladarse a los data center, pero ponen en cuarentena la privacidad de los aspectos que se pueden atacar”. En ese sentido, este experto en seguridad informática con más de 20 años de trabajo a sus espaldas, alerta “a las empresas y organizaciones de la necesidad de trabajar sobre la ciberseguridad de los componentes y los dispositivos que se conectan para gestionar hardware a distancia”.
En esta segunda jornada también ha sido protagonista la seguridad geolocalizada como modelo español a seguir para la comunidad internacional. En nuestro país somos pioneros en conectar la seguridad física con la ciberseguridad gracias al Ministerio del Interior y a través de la aplicación AlertCops, con la que un ciudadano puede enviar alertas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y al mismo tiempo recibir avisos. Así lo ha transmitido hoy Carmelo Martínez, jefe del proyecto, en el evento organizado por INCIBE, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, entidad dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
CyberCamp 2017 ha despertado por segundo día en Santander a lo grande. La voz del cántabro Sergio Sáiz inundaba el auditorio para destapar técnicas de diferente nivel con las que conseguir objetivos. Sáiz ha hablado de “dispositivos que forman distintos conjuntos de aplicaciones que podemos aprovechar para trabajar de manera discreta y obtener así sistemas de hacker”.
Cabe destacar además la presencia femenina en el universo de la ciberseguridad. La cuarta edición de CyberCamp ha reunido a profesionales como Carmen Torrano, especializada en inteligencia artificial, y Consuelo Martínez, catedrática de álgebra. La primera ha presentado el próximo mundo basado en datos con la temática Machine Learning, y la segunda ha repasado el aporte de las matemáticas a la evolución histórica de la criptografía y los cifrados.
Otra de las charlas de esta jornada ha sido la impartida por el perito judicial, Bruno Pérez, que ha desarrollado el día a día de un informático forense con multitud de ejemplos. El ponente ha recalcado que “esta profesión no es fácil y es necesario echarle muchas horas y ganas”, además ha añadido que “un informático forense tiene la obligación de descubrir la verdad”.
Por su parte, el especialista en mitigar amenazas de ciberseguridad, Wiktor Nykiel ha impartido un taller técnico sobre Threat Intelligence. El experto ha explicado el concepto de inteligencia de amenazas y cómo utilizarlo, destacando que “hay muchas personas que confunden las amenazas con los riegos”.
Además, esta programación tan completa para talentos y profesionales de la ciberseguridad también ha contado con la presencia de expertos de la talla de Mario Guerra Soto, del Mando Conjunto de Ciberdefensa, Ángel Pablo Avilés, con un discurso concreto sobre la participación ciudadana o Ernesto Fernández quien ha hablado de los famosos ataques UAC. Lórien Doménech, Santiago Hernández, Antonio Fernández, Francisco Ramírez, Alberto E. García y Jorge Lanza han formado parte igualmente del programa de ponentes de esta segunda jornada de CyberCamp 2017.