Cómo difundir como centro escolar imágenes de los menores en RRSS

Las redes sociales, además de estar presentes en el día a día de las personas, también forman parte de los centros educativos. La gran popularidad de estas plataformas digitales ha llevado a las escuelas a hacer uso de ellas para ganar visibilidad, atraer nuevos estudiantes, mantener su relevancia en su zona de influencia y para aumentar la transparencia y generar así confianza entre los padres y la comunidad educativa.
Compartir información a través de redes sociales como Facebook o Instagram permite a las escuelas e institutos mostrar aspectos como la fiesta de Navidad, los campeonatos deportivos, las excursiones, los ganadores del certamen literario o los concursos de arte. Esta práctica facilita la comunicación dentro de la comunidad educativa, incluyendo a padres, estudiantes y personal escolar, lo que puede fortalecer el sentido de pertenencia y comunidad.
Sin embargo, también surgen preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los menores. Compartir imágenes de estudiantes en plataformas públicas puede exponerlos a diversos riesgos, desde la violación de su privacidad hasta el acoso y el uso no autorizado de sus imágenes.
Por ello, es fundamental que toda la comunidad educativa, padres, madres, docentes y equipos directivos, acuerden y lleven a la práctica medidas de prevención con el consentimiento adecuado de los padres antes de publicar cualquier contenido que incluya a menores.
¿Qué consideraciones hay que tener en cuenta?
Aunque es muy común compartir imágenes y contenido en redes sociales o en grupos de clase, cuando se trata de menores de edad, es fundamental tomar algunas precauciones para garantizar su seguridad y privacidad. Las escuelas y otras instituciones educativas tienen la responsabilidad de proteger a sus estudiantes, especialmente cuando se comparten fotos o vídeos en línea.
Por ello, para evitar posibles riesgos, es importante seguir una serie de pautas que aseguren que el contenido publicado respete los derechos de los menores.
Obtener el consentimiento: Asegurarse de tener el consentimiento explícito de los padres, madres o tutores antes de publicar cualquier imagen de menores. Asimismo, es conveniente informar del uso que se dará a las imágenes y cómo realizará el centro estos procedimientos. Tener en cuenta que, pueden revocar el consentimiento en cualquier momento que ellos decidan y, por lo tanto, eliminar las imágenes de los mismos.
Es importante recordar que, si se realiza una actividad que va a ser grabada o fotografiada y en ella hay estudiantes que no tienen el consentimiento firmado, no se les puede excluir de las mismas.
- Evitar información personal: No incluir información personal identificable en las imágenes, como nombres completos, direcciones o clase de los estudiantes, mejor hablar de forma genérica, por ejemplo “Nuestros estudiantes recogen el premio del X certamen literario” o “La excursión al museo fue una experiencia enriquecedora para todos los alumnos y alumnas”.
Usar configuraciones de privacidad: Configurar las publicaciones para que solo sean visibles para un público restringido, como miembros de la comunidad escolar.
En redes sociales puedes configurar:
- Las menciones y etiquetas, así evitarás que cualquier persona pueda etiquetarte en publicaciones donde no te gustaría aparecer.
- Los seguidores, revisa a quién sigues y qué personas te siguen.
- La ubicación.
- Revisar el contenido: Verificar que las imágenes no contengan elementos que puedan poner en riesgo la seguridad de los menores o imágenes donde los menores salgan mal y puedan dar lugar a burlas o humillaciones.
- Monitorizar comentarios: Supervisar los comentarios en las publicaciones para detectar y eliminar cualquier contenido inapropiado o peligroso, pudiendo eliminar la opción de realizar comentarios si fuese necesario.
¿Cómo podemos hacer fotos de forma segura?
A la hora de hacer las fotos de las diferentes actividades que el centro educativo puede realizar hay métodos para hacerlas de forma segura para proteger a los menores en Internet.
Aunque tengan firmados los consentimientos, debemos ser responsables y evitar mostrar rostros de los estudiantes, incluso marcas de nacimiento o elementos con los que pueden ser reconocidos.
Al hacer las fotos, procura poner a los menores de espaldas o tapando el rostro. Si no lo podemos evitar, a la hora de compartir la imagen podemos usar el propio editor del dispositivo para incluir algún emoticono o pixelar la cara o elementos reconocibles.

✔️

❌

✔️

✔️
Si te decantas por la opción de emoticonos, lo mejor es elegir alguno que sea neutro como: ☺️😊😉😄😃😂😀
Por otro lado, y hay que tener en cuenta algunas recomendaciones que son importantes:
- Tener un único equipo encargado: Es importante que, a la hora de gestionar las imágenes y las redes sociales sea un persona o grupo de personas único, para evitar así accesos no autorizados a las cuentas o incluso poder detectar y actuar más fácilmente ante cualquier problema de seguridad. Formar y capacitar a ese equipo es clave para garantizar la seguridad de los menores.
- Evitar guardar imágenes de los alumnos y alumnas en dispositivos personales de educadores. En caso de realizar esas fotos, pedir que, una vez las compartan con el equipo correspondiente que gestiona las imágenes, las eliminen.
- Actualizar políticas regularmente: Revisar y actualizar las políticas del centro educativo sobre el uso de redes sociales y la publicación de imágenes de menores.
- Implementar un protocolo de respuesta: Establecer un protocolo claro para responder a incidentes relacionados con la publicación de imágenes, como la eliminación rápida de contenido si es necesario, la gestión de los permisos, etc.
¿Qué riesgos pueden derivar de no tomar estas medidas?
Se puede tener la tentación de publicar en Facebook o Instagram la imagen del ganador del certamen literario escolar o el equipo vencedor del torneo de baloncesto para que lo vean los familiares y amigos, pero esto podría suponer algunos riesgos.
- Pérdida de la privacidad: los rostros no están pixelados o se muestran con total claridad, pueden ser utilizadas sin autorización para fines nada amigables como crear memes o stickers para acosar, humillar o incluso ser víctimas de algún groomer.
- Riesgo de acoso: Hay imágenes que pueden ser inocentes, pero puede que alguno/a no salga favorecido y acabe siendo víctima de acoso o ciberacoso.
- Uso no autorizado de imágenes: las imágenes pueden ser copiadas y utilizadas sin autorización en otros contextos.
- Riesgos de seguridad física: Proporcionar detalles como la clase a la que van los menores, la ubicación o rutinas revela mucha información privada que puede llegar a manos de personas con malas intenciones.
¿Cómo publicar fotos de menores en Redes sociales?
Echa un ojo a nuestra infografía antes de compartir imágenes en redes sociales y sigue estas pautas:

DESCARGAR INFOGRAFÍA: ¿CÓMO PUBLICAR FOTOS DE MENORES EN REDES SOCIALES
Recurso para escuelas sobre la publicación responsable de imágenes de menores en redes sociales, con medidas para proteger su privacidad y seguridad.
En conclusión, el uso de redes sociales por parte de los centros educativos puede ser una herramienta muy útil para promover sus actividades y conectar con la comunidad, pero también conlleva una gran responsabilidad.
Contenido enmarcado en los recursos de Vuelta al cole cibersegura.
Contenido realizado en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea (Next Generation).