Adoptando DevSecOps: Seguridad integrada desde el código hasta la producción

Históricamente, el desarrollo de software no ha tenido a la ciberseguridad como su foco principal. Tradicionalmente, el énfasis del desarrollo y las pruebas de software se ha centrado en las capacidades funcionales de los productos: asegurar que el software cumpliera con sus requisitos de negocio y operara según lo esperado. Modelos como el ciclo en espiral o cascada reflejan esta tendencia.
En el modelo en cascada, por ejemplo, las fases de desarrollo son lineales, y las pruebas de seguridad, si se realizaban, generalmente se dejaban para las últimas etapas del proceso, lo que significaba que cualquier vulnerabilidad detectada resultaba costosa y difícil de solucionar. Incluso con la llegada de las metodologías ágiles, que surgieron para hacer el desarrollo más flexible y rápido, el foco continuó estando en la entrega rápida y continua de funcionalidades, más que en la seguridad. Agile introdujo ciclos de desarrollo cortos y colaborativos, pero su objetivo principal era acelerar el time-to-market, no necesariamente mejorar la seguridad.
A principios de 2010, con la llegada de la metodología DevOps, se introdujo el concepto de ciclo infinito o de integración y entrega continua (CI/CD), que mejoró la colaboración entre desarrollo (Dev) y operaciones (Ops). Esto permitió una mayor automatización y un flujo de trabajo más eficiente para lanzar productos rápidamente, pero la seguridad aún no formaba parte integral de este ciclo. A mediados de la década de 2010, los equipos de SecOps (Security Operations) comenzaron a integrar controles de seguridad de manera más automatizada y colaborativa en el ciclo de vida del software.
Precisamente de la unión de DevOps y SecOps surgió DevSecOps, integrando la seguridad como una parte fundamental del ciclo de desarrollo, en lugar de dejarla como un aspecto adicional. DevSecOps combina la velocidad y la colaboración de DevOps con la protección de SecOps, asegurando que la seguridad sea parte del proceso desde el inicio, mediante la automatización y la responsabilidad compartida entre desarrollo, operaciones y seguridad. Este enfoque lleva la implementación del SSDL (Secure Software Development Life Cycle) un paso más allá, ya que no solo garantiza que la seguridad esté presente en cada fase del ciclo de vida del software, sino que además automatiza esas prácticas y las incorpora en el flujo continuo de desarrollo y despliegue.
Ventajas
La automatización en DevSecOps ofrece una serie de ventajas que impactan positivamente en el desarrollo de software.
En primer lugar, ayuda a desbloquear las dependencias de especialistas en seguridad, ya que las herramientas automatizadas proporcionan un feedback rápido y continuo, permitiendo que los desarrolladores y operadores corrijan fallos de seguridad de manera autónoma, sin esperar a otros equipos, lo que agiliza su flujo de trabajo y les permite avanzar en tiempo real.
Además, esta automatización mejora la trazabilidad, ya que cada herramienta de seguridad genera reportes detallados que pueden transformarse directamente en tareas o elementos del backlog, facilitando la visibilidad y la priorización de los problemas.
Otro beneficio importante es que democratiza las responsabilidades de seguridad. En lugar de que la seguridad recaiga únicamente en los especialistas, todos los miembros del equipo asumen una parte de esa responsabilidad. Esto complementa el rol de especialista en ciberseguridad, ya que la seguridad se integra en cada etapa del ciclo de vida del software, garantizando que sea una prioridad compartida y continua.
También, se impulsa el concepto de shifting left, es decir, que las pruebas de seguridad se trasladen hacia las primeras etapas del ciclo de desarrollo, permitiendo identificar y abordar vulnerabilidades desde el inicio, lo que reduce costos y tiempos de corrección y mejora la calidad del software final. Esto permite detectar y corregir vulnerabilidades en las primeras etapas del desarrollo lo cual es significativamente menos costoso que hacerlo después de que el software ha sido lanzado o cuando ya se encuentra en producción.
Fases del ciclo DevSecOps
En cada fase del ciclo DevOps, DevSecOps asegura que la seguridad esté integrada desde el principio hasta el final, automatizando las revisiones y controles de seguridad y convirtiendo a todos los miembros del equipo en responsables de la seguridad.

- Planificación (Plan): en DevOps los equipos de desarrollo y operaciones colaboran para definir las características, tareas y requisitos, tanto funcionales, como de seguridad del software. Se organizan los sprints, se establecen las metas y se asignan las responsabilidades. El enfoque está en preparar un plan claro que facilite la entrega ágil del producto. En DevSecOps, la seguridad se incorpora desde el inicio, lo que incluye la identificación de riesgos, la definición de controles de seguridad y requisitos de cumplimiento normativo. Además, se elaboran modelos de amenazas y se establecen estándares de seguridad que guían todo el ciclo de desarrollo. Esto garantiza que la seguridad esté integrada desde el inicio, no como un aspecto adicional, y que los riesgos se gestionen proactivamente.
- Desarrollo (Code): los desarrolladores escriben y actualizan el código de manera continua, realizando commits frecuentes al repositorio, lo que permite una integración rápida y constante con el trabajo de otros miembros del equipo. El objetivo es asegurar que el código se integre de manera eficiente y sin conflictos. El componente DevSecOps integra herramientas como el análisis de código estático (SAST), que automáticamente analizan el código en busca de vulnerabilidades o errores de seguridad antes de ser compilado. Además, se introducen prácticas de codificación segura, y los desarrolladores reciben capacitación continua para identificar y evitar riesgos de seguridad mientras escriben el código. Las revisiones de código también incorporan análisis de seguridad para detectar posibles amenazas desde el inicio del ciclo.
- Construcción (Build): esta fase se enfoca en la construcción del software, donde el código se compila y empaqueta en un formato ejecutable. El proceso está completamente automatizado. En DevSecOps, se integran herramientas de análisis de dependencias externas y componentes de terceros para identificar vulnerabilidades conocidas. Además, se emplean herramientas de análisis de contenedores seguros y se verifican las firmas de artefactos para asegurar que el software y sus componentes cumplen con los estándares de seguridad antes de proceder a las fases de pruebas o despliegue. Esto garantiza que los componentes de terceros no introduzcan riesgos de seguridad inesperados.
- Pruebas (Test): En DevOps, esta fase se dedica a verificar que el software funcione correctamente a través de pruebas automatizadas, que incluyen pruebas unitarias y de integración. El objetivo es detectar y corregir fallos antes de que el software llegue a producción. Durante las pruebas, además de las pruebas unitarias e integrales, DevSecOps incluye pruebas de seguridad automatizadas como el análisis dinámico de seguridad (DAST) para detectar vulnerabilidades en tiempo de ejecución. También se implementan pruebas de penetración automatizadas y simulaciones de ataques. A estas pruebas funcionales se les suman pruebas de seguridad basadas en el comportamiento (behavioral security testing), que validan cómo reacciona el sistema a diferentes amenazas y ayudan a garantizar que la seguridad se mantenga durante todo el ciclo de vida del software.
Liberación y Despliegue (Release & Deployment): En esta fase se asegura que las versiones listas para producción hayan pasado todas las pruebas de seguridad automatizadas. Se utilizan políticas de seguridad en el despliegue continuo, donde los lanzamientos se automatizan sin intervención manual, y las versiones anteriores pueden utilizarse para rollback solo si cumplen con los estándares de seguridad. Además, se aplican políticas como la rotación regular de secretos y el uso del modelo de menor privilegio, asegurando que solo el personal autorizado tenga acceso a funciones críticas. La infraestructura como código (IaC) también se utiliza de manera segura, verificando que las configuraciones estén alineadas con las políticas de seguridad antes del despliegue.
Operación y Monitorización (Operate & Monitor): En DevOps, el software en producción se supervisa para asegurar que funcione de manera estable y eficiente, se monitorizan las métricas de rendimiento, uso y errores para garantizar que el software siga funcionando de manera eficiente y optimizada. Las operaciones gestionan los recursos y solucionan cualquier problema de rendimiento. En DevSecOps, se añade un enfoque en la monitorización de seguridad continua mediante el uso de herramientas de detección de intrusiones (IDS) en el software (RASP), el host o la red. Los permisos de acceso y configuraciones se gestionan cuidadosamente, y cualquier problema de seguridad detectado durante la operación se retroalimenta rápidamente a las fases anteriores para ser solucionado.
Conclusiones
DevSecOps se ha convertido en una metodología esencial para integrar la seguridad de manera continua y automatizada en todo el ciclo de vida del desarrollo de software. Al fusionar las prácticas ágiles de DevOps con los principios de seguridad garantiza que los equipos pueden desarrollar, probar y desplegar aplicaciones rápidamente, sin comprometer los estándares de seguridad.
No obstante, el primer paso hacia la implementación de DevSecOps no se limita a la adopción de herramientas, también implica un cambio cultural, donde la seguridad ya no es vista como una fase aislada al final del ciclo de desarrollo, sino como un componente integral desde el inicio. Este cambio requiere que todos los miembros del equipo compartan la responsabilidad de garantizar la seguridad. A través de este enfoque colaborativo, se refuerza la noción de que la seguridad es una responsabilidad continua y no exclusiva de un equipo especializado.
A medida que las organizaciones adoptan este enfoque, no solo mejorarán la calidad y seguridad del software, sino que también reducirán costos a largo plazo al identificar y corregir vulnerabilidades desde las primeras etapas del desarrollo. En última instancia, DevSecOps no solo protege el ciclo de desarrollo, sino que también potencia la agilidad del equipo, garantizando que la seguridad no sea un obstáculo, sino un habilitador de innovación.