Empresas, instituciones y expertos refuerzan la cultura de la ciberseguridad en Salamanca
El Paraninfo de la Universidad de Salamanca acoge una nueva jornada del proyecto +Ciberseguridad, una iniciativa organizada por Fundación CEOE, CEOE, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), CEOE CEPYME Salamanca y la Universidad de Salamanca; con la colaboración de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Fundación Hermes.
- Más de un centenar de empresarios y profesionales han participado en esta iniciativa nacional que fomenta la formación, la prevención y la cultura de la seguridad digital.
La Universidad de Salamanca ha sido hoy el escenario de una nueva jornada del Proyecto +Ciberseguridad, una iniciativa una iniciativa organizada por Fundación CEOE, CEOE, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), CEOE CEPYME Salamanca y la Universidad de Salamanca; con la colaboración de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Fundación Hermes.
El encuentro, celebrado en el histórico Paraninfo universitario, ha reunido a representantes institucionales, expertos en ciberseguridad y empresarios de distintos sectores para analizar los desafíos del entorno digital y compartir herramientas prácticas que refuercen la resiliencia de las empresas, especialmente de pymes y autónomos.
Salamanca, compromiso con la protección digital
Según datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en Castilla y León se detectaron 288.900 dispositivos únicos con problemas de seguridad en 2024, situándose en la séptima comunidad autónoma por IPs vulnerables. La provincia de Salamanca concentró el 8,28% de esas incidencias, con 23.909 IPs vulnerables detectadas, situándose entre las más activas de la comunidad en detección de amenazas.
Durante 2024, el servicio 017 de INCIBE atendió 98.546 consultas a nivel nacional, un 21% más que el año anterior. De ellas, 5.413 procedieron de Castilla y León, con 480 consultas desde Salamanca.
La inversión en ciberseguridad continúa creciendo en la comunidad. En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se han destinado más de 36 millones de euros a reforzar las capacidades digitales de Castilla y León.
La apertura institucional ha contado con las intervenciones de Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca; Félix Barrio, director general de INCIBE; Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE; y Paulino Benito, presidente de CEOE CEPYME Salamanca. En la jornada se ha contado también con la presencia del secretario general de la CEOE, José Alberto González-Ruiz Martínez.
Durante su intervención, el director de INCIBE, Félix Barrio remarcó la importancia de la colaboración con las universidades, que ha calificado como pilares esenciales en la formación y el desarrollo del talento especializado en ciberseguridad. En este sentido, desde INCIBE se trabaja en la generación de este talento buscando siempre la acción complementaria de las iniciativas que otros agentes están desarrollando, como son los 18 convenios con las universidades de la comunidad de Castilla y León con una inversión de 11,3 M€ aportados por INCIBE. Salamanca es hoy un ejemplo de colaboración público-privada en este ámbito, con una coinversión de más de siete millones de euros entre el Instituto y la Universidad de Salamanca para el desarrollo de proyectos que acerquen las nuevas tecnologías a las pymes, los profesionales y el emprendimiento. Recordó, además, que Castilla y León participa junto a INCIBE en proyectos estratégicos como RETECH Ciber a través de ARGOS, con una inversión conjunta de más de 14 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation EU, y subrayó que el fortalecimiento del ecosistema digital es una tarea colectiva que exige coordinación, innovación y formación continua.
Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, señaló que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida y una prioridad estratégica para la competitividad empresarial. Señaló que “más del 70% de los ciberataques se dirigen a pymes y autónomos”, lo que demuestra —dijo— “la necesidad de invertir en prevención, formación y tecnología”. Asimismo, puso en valor la colaboración público-privada y la alianza entre conocimiento, empresa y tecnología como motor para un entorno digital más seguro, y destacó que “España tiene una oportunidad para liderar la confianza digital en Europa gracias al talento, las instituciones comprometidas y el dinamismo de su tejido empresarial”.
En la misma línea, Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca, puso el acento en que la ciberseguridad es un elemento esencial para garantizar la confianza digital y el progreso tecnológico de la sociedad. Subrayó el compromiso de la institución con la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en este ámbito, recordando la puesta en marcha del Máster en Ciberseguridad, el Máster en Cibercriminalidad y el Doctorado en Inteligencia Artificial Aplicada, así como la creación de un laboratorio de informática forense en colaboración con INCIBE y el impulso de la Cátedra CyberChain, que refuerzan el liderazgo de la Universidad de Salamanca en el ecosistema nacional de ciberseguridad”.
Por su parte, Paulino Benito, presidente de CEOE CEPYME Salamanca destacó que “como organización empresarial, nuestro interés y nuestra responsabilidad es estar al servicio de los empresarios, contribuir a su desarrollo y ayudarles a estar protegidos e informados”. Subrayó que “la ciberseguridad no es solo una cuestión tecnológica, sino también de gestión, de cultura y, sobre todo, de personas”, y recordó que Salamanca tiene ante sí “una gran oportunidad para convertirse en un vértice de conocimiento y talento en materia de ciberseguridad”.
Análisis experto: amenazas y oportunidades
La jornada ha arrancado con la mesa de diálogo “+Ciberseguridad: objetivos, amenazas, oportunidades”, moderada por César Maurín, director del Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE.
En ella han participado Yolanda Barrientos, responsable de Conocimiento y Concienciación de empresas y profesionales de INCIBE; Álvaro Gallego López, Teniente Coronel y Segundo Jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil; José García Serrano, Comisario Principal y Jefe de la Unidad Central de Ciberdelincuencia del Cuerpo Nacional de Policía; y Luisa Alli, secretaria general de la Fundación Hermes.
Los ponentes han coincidido en señalar la importancia de reforzar la preparación técnica y la concienciación empresarial para hacer frente a un entorno digital cada vez más complejo, donde la prevención y la colaboración son claves para mitigar los riesgos.
Taller práctico de formación
Los asistentes han podido disfrutar de un taller práctico de formación específica dirigido por expertos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), la Guardia Civil y la Policía Nacional. Durante la sesión se han analizado casos reales de ciberataques y se han presentado protocolos de actuación y herramientas de protección aplicables a cualquier tipo de organización. Este espacio formativo ha permitido a los participantes adquirir competencias útiles para gestionar incidentes y fortalecer la seguridad de sus entornos digitales.
Empresas conscientes, empresas seguras
La segunda mesa de la jornada, “Empresas conscientes, empresas seguras: el valor de la ciberseguridad”, ha estado moderada por Agustín Lorenzo, presidente de AESTIC y CEO del Grupo CAB. En ella han participado Fernando Pérez, vicepresidente de AETICAL y CEO de Hardtronic Soluciones Tecnológicas; Mª Dolores Martín, responsable de Calidad y Seguridad de COPASA; Millán Crespo, CEO de PCP Informática y Consultoría; y Laura Grande, docente investigadora de la Cátedra Internacional de Blockchain para Ciberseguridad.
Los ponentes han puesto en valor la necesidad de integrar la seguridad digital en la estrategia de negocio y han coincidido en que la inversión en prevención y formación es una de las mejores garantías de continuidad y competitividad.
Clausura institucional: la ciberseguridad como cultura compartida
El acto ha concluido con las intervenciones de Ángel Sánchez García, director general de la Fundación CEOE, y Santiago Aparicio, presidente de CEOE Castilla y León, quien subrayó el valor de la colaboración público-privada y el papel de las organizaciones empresariales en la difusión de la cultura de la ciberseguridad.
En palabras de Santiago Aparicio, “desde CEOE Castilla y León, creemos que la ciberseguridad es un asunto de estado, no solo por el impacto económico de los ataques, sino porque afecta directamente a la confianza, a la competitividad y a la sostenibilidad de nuestro tejido productivo. Y creemos firmemente que solo desde la colaboración público-privada, y con una visión integradora, podremos construir un entorno digital más seguro y preparado para los retos que ya están aquí”.
Un proyecto nacional al servicio de las empresas
El Proyecto +Ciberseguridad continúa su recorrido por toda España con el objetivo de fortalecer la cultura de la seguridad digital entre las empresas y profesionales. A través de la formación, la concienciación y la colaboración entre el sector público y privado, esta iniciativa impulsa la digitalización segura del tejido productivo y contribuye a una economía más competitiva y resiliente.