Perfiles ENISA: claves para entender qué demanda el mercado laboral en ciberseguridad

El mercado de la ciberseguridad no deja de crecer, impulsado por la digitalización global, el aumento de la superficie de exposición digital y la sofisticación de las amenazas. En este contexto, la necesidad de contar con profesionales especializados es cada vez más urgente. Por ello, iniciativas como el marco de perfiles profesionales definido por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) se consolidan como herramientas esenciales para orientar tanto a las organizaciones como al talento que aspira a integrarse en este sector.
¿Cuáles son los perfiles más demandados en la actualidad? ¿Qué competencias se valoran? En este artículo te explicamos por qué los perfiles ENISA son una referencia clave para el mercado laboral.
Una demanda laboral en constante crecimiento
La transformación digital de las organizaciones y la proliferación de amenazas como el ransomware, el phishing o los ataques a infraestructuras críticas están generando una demanda sin precedentes de talento en ciberseguridad. Las empresas, conscientes del impacto que un incidente puede tener en su reputación y en sus resultados, están invirtiendo cada vez más en proteger sus activos digitales.
Según el informe Economic Graph de LinkedIn, España se sitúa como el segundo país de la Unión Europea con mayor crecimiento de vacantes en ciberseguridad. Sin embargo, persiste una brecha importante entre la demanda y la oferta de profesionales cualificados, lo que convierte al sector en una oportunidad clara para quienes deseen orientar su carrera hacia este ámbito.
El marco de perfiles ENISA: una guía para el desarrollo profesional
El European Cybersecurity Skills Framework (ECSF), desarrollado por ENISA, clasifica y define los roles profesionales en ciberseguridad en Europa. Este marco facilita la comprensión de las competencias necesarias, mejora los procesos de selección de talento y permite a las personas interesadas en el sector identificar el camino formativo y profesional que mejor se adapta a sus intereses.
Entre los perfiles más demandados en el mercado laboral actual destacan:
- Gestor de riesgos de ciberseguridad: identifica, analiza y mitiga los riesgos en sistemas de información. Fundamental en sectores altamente regulados como el financiero o el de las telecomunicaciones.
- Personal de respuesta ante incidentes (CSIRT/SOC): encargado de contener, analizar y responder a ciberataques. Es uno de los roles con mayor urgencia en empresas de todos los sectores.
- Auditor de ciberseguridad: evalúa la conformidad de una organización con normativas como ISO 27001, ENS o RGPD, evitando sanciones y mejorando la postura de seguridad.
- Responsable de seguridad de la información (CISO): lidera la estrategia de ciberseguridad de la organización, alineando los objetivos empresariales con los requisitos de protección.
Estas funciones requieren competencias técnicas, pero también habilidades transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la adaptación al cambio o la comunicación efectiva.
Diversidad e inclusión: el papel de la mujer en ciberseguridad
Históricamente, el sector de la ciberseguridad ha estado predominantemente masculinizado. No obstante, en los últimos años se están produciendo avances hacia una mayor inclusión y equidad. Según el Instituto Nacional de Estadística, las mujeres representan el 26% del total de especialistas en tecnologías de la información, aunque solo un 0,31% se dedican específicamente a la ciberseguridad.
Impulsar la participación femenina no solo es una cuestión de justicia social, sino también de eficiencia. Equipos diversos comprenden mejor los riesgos, aportan enfoques más completos y fomentan entornos de trabajo más innovadores.
Algunos roles en los que la presencia femenina está creciendo son:
- Analista de ciberinteligencia: detecta patrones de amenazas y anticipa riesgos mediante el análisis de datos.
- Arquitecta de ciberseguridad: diseña infraestructuras seguras, adaptadas a escenarios de riesgo cambiantes.
- Especialista en respuesta a ciberincidentes: supervisa sistemas, detecta brechas y coordina la respuesta ante incidentes.
Es importante destacar que la presencia femenina está en aumento, lo que refleja un cambio en el sector, donde la igualdad de géneros se está convirtiendo en uno de los objetivos clave para empresas que buscan mejorar su diversidad y fortalecer sus equipos.
Aunque solamente se han detallado algunos roles en este blog, existen muchas más profesiones que permiten dedicarse a la ciberseguridad como el formador en ciberseguridad, el investigador de ciberseguridad o el analista forense.
Conclusión: un futuro con grandes oportunidades
El sector de la ciberseguridad ofrece múltiples salidas profesionales para quienes quieran especializarse. Desde roles técnicos hasta puestos de gestión, pasando por la formación, la investigación o el análisis forense, la variedad de opciones es amplia.
Los perfiles ENISA constituyen una hoja de ruta para que tanto los aspirantes como las empresas conozcan y reconozcan las competencias necesarias en un sector crítico para la sociedad digital.
Si quieres saber más sobre cómo empezar tu carrera en ciberseguridad, visita la sección Talento de INCIBE y descubre todos los recursos disponibles para ti.