Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
España Digital 2026

¿Quieres trabajar en ciberseguridad? Así debe ser tu CV según ENISA

Fecha de publicación 29/10/2025
Blog_CV

A la hora de buscar empleo en ciberseguridad, un currículo bien estructurado no solo te ayuda a destacar entre varios candidatos, sino que transmite eficazmente tus habilidades profesionales. 

La Agencia de la Unión Europea para la ciberseguridad (ENISA) ha definido 12 perfiles clave con habilidades y responsabilidades específicas, creando un estándar reconocido en todo el sector.

¿Por qué es importante alinear tu CV con los perfiles ENISA?

El mercado laboral en ciberseguridad es cada vez más competitivo, y las empresas buscan profesionales que se adapten rápidamente a sus necesidades.

La ENISA ha definido 12 perfiles clave en ciberseguridad, con habilidades y responsabilidades específicas. Incluir estos roles en tu CV te ayudará a:

  • Serás más visible para los reclutadores que buscan habilidades específicas, ya que tu perfil se ajustará mejor a las ofertas de trabajo.
  • Demostrarás conocimiento en los estándares europeos, dándote una ventaja competitiva en procesos de selección, tanto en España como otros países de la Unión Europea.
  • Identificarás áreas de mejora en tu formación a través del marco europeo de competencias en ciberseguridad (ECSF), el cual establece habilidades específicas para cada perfil.
  • Facilitarás la comprensión de tus competencias en diferentes países, mejorando tus oportunidades de movilidad laboral dentro de la Unión Europea.

Sin estos perfiles estandarizados, podrías estar perdiendo oportunidades laborales en empresas que buscan candidatos alineados con el mercado europeo, lo que podría limitar tu proyección profesional en un sector en constante evolución.

Elementos clave del currículum

Debido a la exigencia y competitividad que tiene este campo, es importante que un currículum se diferencie. En anteriores blogs hablábamos de las ‘Claves para elaborar un CV en ciberseguridad’ y ‘Cómo hacer mi CV interesante’.  En esta sección, explicaremos cómo elaborar un currículum según los estándares definidos por ENISA.

Dentro de un currículum existen diferentes apartados:

  • Información del profesional: en este apartado se incluye el nombre, correo electrónico y teléfono para identificarse y facilitar a los reclutadores el contacto.
  • Resumen: se trata de una presentación breve. Debe ajustarse a los roles definidos por ENISA (por ejemplo, CISO, Analista de Ciberinteligencia o Responsable de Cumplimiento), destacando las habilidades y un resumen de la experiencia del profesional.
  • Experiencia laboral: se describen todos aquellos roles realizados por el profesional y un resumen de las labores realizadas (principalmente, nombre de la empresa, tiempo trabajado, funciones y logros relevantes).
  • Formación académica: aquí se encuentran los grados, los másteres y todos los títulos y certificaciones relevantes, como CISSP, CEH, OSCP o CISM.  Cabe destacar que existe formación reconocida por ENISA.
  • Logros y reconocimientos: se mencionan los proyectos en los que se ha colaborado, los voluntariados o los premios recibidos. Es importante destacar los que coincidan con las competencias valoradas por el perfil seleccionado.
  • Habilidades técnicas y competencias: se indican las habilidades relacionadas con la ciberseguridad. Es importante que estas habilidades sean específicas de cada rol. Por ejemplo, seguridad en redes, análisis de malware o gestión de riesgos.
  • Idiomas: se indican los idiomas que se dominan y su nivel.
  • Recomendaciones: aunque suele ser opcional, se mencionan referencias que otros compañeros o empresas tienen sobre ti.

A la hora de entregar el currículum en una empresa, es recomendable incluir una carta de presentación. Esta carta suele ser breve y en ella se describen las razones por las que se pretende optar al puesto de trabajo.

Consejos 

Algunos consejos para crear un currículum son:

  • Es importante utilizar un formato de letra con una tipografía que se pueda leer con claridad con una extensión de 1 o 2 hojas.
  • Es recomendable hacer referencia a los perfiles ENISA a los que se aspira, como CISO o analista de ciberinteligencia. Esto demuestra las habilidades y el conocimiento de los diferentes roles de ciberseguridad.
  • ENISA destaca la importancia de la formación continua para mantenerse al día en un sector tan cambiante como es el de la ciberseguridad. Por ello, la obtención de certificaciones o la asistencia a conferencias o foros recientes demuestra que se está actualizado en el sector.
  • Los conocimientos sobre normativas de ciberseguridad, como la NIS2 o DORA, son una ventaja que se ajusta mejor a las demandas del mercado europeo.

El siguiente paso es preparar la entrevista laboral. Para ello, es recomendable que el profesional haya investigado sobre la empresa y sobre el puesto de trabajo al que opta. 

Si se tiene una buena preparación para una entrevista podría marcar la diferencia en el proceso de selección. 

Conclusión: un CV alineado con ENISA te abre puertas en el sector de la ciberseguridad

Elaborar un CV bien estructurado y alineado con los perfiles ENISA te dará una ventaja competitiva en el mercado laboral. No solo demostrarás que entiendes los estándares europeos, sino que también facilitarás el trabajo de los reclutadores, aumentando tus probabilidades de éxito.

Si estás buscando tu primer empleo en ciberseguridad o quieres mejorar tu CV, este es el momento perfecto para aplicarlo.