Protege tu negocio contra suplantaciones digitales con la normativa europea eIDAS2

El Reglamento eIDAS2 (Electronic Identification, Authentication and Trust Services 2.0) es la actualización del marco normativo europeo que regula la identidad digital en la Unión Europea.
Entró en vigor el 20 de mayo de 2024 con el objetivo de crear un sistema de identidad digital unificado que permita a ciudadanos, empresas y administraciones públicas interactuar de forma segura y eficiente en todo el espacio digital europeo.
El propósito de eIDAS2 es eliminar las barreras digitales entre los estados miembros, facilitando el comercio electrónico, la prestación de servicios transfronterizos y la movilidad digital de personas y empresas. Este reglamento busca crear un verdadero mercado único digital donde una empresa española pueda prestar servicios en Alemania, Francia o cualquier otro país europeo con la misma facilidad que si operara localmente.
Para las empresas, especialmente pequeños y medianos despachos, consultorías y empresas de servicios profesionales, eIDAS2 representa una oportunidad única de expansión y simplificación de procesos que hasta ahora requerían complejos trámites burocráticos.
¿Qué novedades incluye eIDAS2?
El reglamento eIDAS2 complementa y refuerza el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) al incorporar medidas específicas para la protección de la identidad digital. Se establece que los sistemas de identidad digital deben diseñarse para garantizar que los usuarios mantengan el control sobre los datos personales que comparten y con quién los comparten.
Asimismo, se exige que únicamente se recojan y procesen los datos estrictamente necesarios para cada trámite o transacción. Por ejemplo, para verificar la mayoría de edad, únicamente se transmitirá la confirmación de que el usuario cumple con el requisito, sin necesidad de revelar datos adicionales como la fecha completa de nacimiento.
Se establece además la obligación de proporcionar a los usuarios información clara y comprensible sobre los datos que serán compartidos antes de cada transacción, garantizando la posibilidad de rechazar el intercambio de información que no sea esencial.
En comparación con la versión original, eIDAS2 introduce la Cartera Digital Europea como un instrumento obligatorio que permitirá a los ciudadanos utilizar una única identidad digital válida en todos los Estados miembros para acceder a servicios públicos y privados que requieran identificación electrónica.
Del mismo modo, se amplía el catálogo de servicios de confianza cualificados, incluyendo, entre otros, la autenticación avanzada de sitios web, servicios de archivo electrónico seguro, sellos electrónicos con mayor nivel de seguridad y servicios de entrega electrónica certificada.
El reglamento también implanta estándares técnicos más estrictos para asegurar la plena interoperabilidad entre los sistemas nacionales, con el fin de eliminar incompatibilidades que dificultaban la integración en el marco anterior.
Finalmente, se establecen nuevos requisitos para las grandes plataformas digitales: deberán incorporar la autenticación a través de la Cartera Digital Europea, lo que acelerará su despliegue y su uso real. Gracias a esta solución, tanto empresas como particulares en la UE podrán gestionar de forma protegida su identidad digital, verificarla, guardar credenciales electrónicas y conectarse de manera sencilla con distintos proveedores de servicios mediante una aplicación móvil.
Cada Estado miembro tendrá que ofrecer, antes de acabar 2026, al menos una implementación operativa de la Cartera Digital Europea. Esto garantizará que los sistemas de identidad digital sean compatibles entre sí y ofrezcan una experiencia uniforme en toda la Unión.
El sistema ha sido diseñado con un enfoque centrado en la privacidad: el usuario decide qué datos comparte en cada interacción y solo se transmitirá la información imprescindible. Su uso será opcional y gratuito para los ciudadanos, y servirá tanto para gestiones con organismos públicos como para transacciones con empresas privadas.
Al mismo tiempo, esta infraestructura crea un nuevo nicho de mercado: las compañías podrán ofrecer servicios de gestión de identidad digital a terceros, impulsando modelos de negocio innovadores y especializaciones en diversos sectores.
La Comisión Europea está impulsando el éxito del eIDAS 2 y de la Cartera Digital Europea mediante la adopción de reglamentos de ejecución que detallan las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento. El primer conjunto de estas normas fue aprobado en noviembre de 2024 y establece los estándares técnicos, de seguridad y de interoperabilidad que deben seguir los Estados miembros. Estas reglas son fundamentales para transformar los principios generales del eIDAS 2 en prácticas operativas concretas y uniformes en toda la Unión Europea. Para ello, se ha tomado como referencia el Marco de Referencia de Arquitectura (ARF), que ha servido como guía técnica para garantizar una implementación homogénea y eficiente.
Impacto y desafíos
La entrada en vigor del reglamento eIDAS2 y de la Cartera Digital Europea supone un avance importante, pero también presenta varios desafíos para los países y para quienes deben implementar estos sistemas:
Adaptar y mejorar las infraestructuras existentes para que todos los sistemas funcionen juntos de forma segura llevará tiempo y esfuerzo.
Es muy importante que los usuarios confíen en estas nuevas herramientas, por eso es fundamental que se garantice la protección de su privacidad y que la Cartera Digital sea fácil de usar.
La transparencia sobre cómo se usan sus datos ayudará a que más personas la acepten y utilicen.
Además, las grandes plataformas digitales tendrán que modificar sus procesos para permitir esta nueva forma de identificación, lo que supone un reto técnico y organizativo para ellas.
Por último, el desarrollo de nuevos servicios para gestionar la identidad digital abrirá oportunidades de negocio y fomentará la innovación en el sector tecnológico europeo, pero también será necesario regular bien estos servicios para asegurar que sean fiables y seguros.
Beneficios para las empresas al aplicar esta normativa
Expansión inmediata del mercado objetivo: Los directivos pueden planificar la expansión de servicios a otros países europeos sin las complicaciones burocráticas actuales. Un despacho de abogados puede asesorar legalmente a empresas alemanas, francesas o italianas con la misma facilidad que a clientes nacionales.
Reducción significativa de costes operativos: La automatización de procesos de verificación de identidad, firma de contratos y gestión documental se traduce en ahorros directos en personal administrativo, tiempo de gestión y costes de desplazamiento. Las empresas que actualmente dedican horas a verificar documentos físicos podrán hacerlo instantáneamente.
Mejora de la experiencia del cliente: Los clientes puede acceder a servicios las 24 horas, firmar contratos desde cualquier ubicación y completar procesos que anteriormente requerían citas presenciales. Esto aumenta la satisfacción del cliente y permite atender a más clientes con los mismos recursos.
Ventaja competitiva temporal: El eIDAS2 se encuentra vigente actualmente, por lo que su cumplimiento es obligatorio, sobre todo para las grandes plataformas digitales que deben aceptar la Cartera Digital Europea. Las empresas que se adapten con mayor rapidez pueden ofrecer servicios más rápidos, acceder a mercados internacionales y destacarse en innovación digital. Quienes retrasen esta adaptación podrían perder oportunidades importantes y enfrentar problemas de integración.
Reducción de riesgos legales y de cumplimiento: eIDAS2 proporciona un marco legal claro y unificado que reduce la incertidumbre jurídica en transacciones transfronterizas. Las empresas tienen mayor seguridad jurídica en sus operaciones internacionales.
Nuevas oportunidades de ingresos: Se abren modelos de negocio completamente nuevos como servicios de verificación de identidad, asesoramiento en transformación digital, consultoría en cumplimiento eIDAS2, y servicios especializados para empresas que operan internacionalmente.
Mejora de la seguridad técnica: eIDAS2 exige implementar las mejores prácticas de ciberseguridad, incluyendo cifrado de extremo a extremo, autenticación multifactor y sistemas de detección de fraude. Esto fortalece la postura de seguridad general de la empresa.
Cumplimiento automático de normativas: La nueva generación de soluciones de identidad digital y servicios de confianza, como elDAS2, no solo refuerza la seguridad en las organizaciones, sino que además simplifica uno de los grandes retos de las empresas europeas: el cumplimiento normativo. Una vez implementado, elDAS2 garantiza de forma automática la alineación con varias de las principales normativas que marcan la agenda de la ciberseguridad en Europa: NIS2, DORA y CRA.
Reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act): mejora la resiliencia operativa de las entidades financieras europeas frente a incidentes de ciberseguridad. Se centra en la solidez digital del sector financiero y de sus proveedores tecnológicos. Exige auditorías periódicas, controles estrictos de acceso y medidas de protección avanzadas para minimizar los riesgos que pueden llegar a comprometer a bancos, aseguradoras o fintech a través de terceros.
Ley de Ciberresiliencia Europea (CRA): establece obligaciones de seguridad y notificación de incidentes para todo tipo de empresas que operan en la UE. El Cyber Resilience Act introduce un cambio de paradigma: la ciberseguridad deja de ser una buena práctica para convertirse en una condición obligatoria de acceso al mercado europeo. Todo fabricante de hardware o software —desde dispositivos IoT hasta soluciones de videovigilancia o routers— deberá certificar que sus productos cumplen con los estándares de seguridad antes de ser comercializados en la UE.
Directiva NIS2: refuerza los requisitos de seguridad para los operadores de servicios esenciales y proveedores digitales. La Directiva NIS2 amplía el alcance de la regulación a sectores críticos como energía, salud, logística o telecomunicaciones, pero también a cualquier organización con más de 50 empleados o una facturación superior a 10 millones de euros. Sus exigencias son claras: protegerse frente a ciberataques, notificar incidentes en un máximo de 24 horas y demostrar medidas preventivas eficaces. Para muchas pymes, este salto supone un cambio radical en la forma de gestionar la ciberseguridad.

Recuerda que puedes contactar con nosotros a través de la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE (017), los canales de mensajería instantánea de WhatsApp (900 116 117) y Telegram (@INCIBE017), o el formulario de contacto (seleccionando la opción de usuario de empresa o profesional) que encontrarás en nuestra web. Expertos en la materia resolverán cualquier conflicto online relacionado con el uso de la tecnología y los dispositivos conectados.