Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Protege tu empresa. Sección empresas

¿Sabes los riesgos a los que se expone tu empresa con un proveedor no confiable?

Fecha de actualizacion 08/05/2025
Autor
INCIBE (INCIBE)
proveedor no confiable

En el sector empresarial, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, la elección de un proveedor es una decisión fundamental que puede llegar a afectar a gran escala y directamente a la calidad y seguridad de la compañía. Por ello, la decisión de elegir a un proveedor debe estar previamente estudiada.

En ocasiones, las empresas disponen de un presupuesto bajo y limitado, que unido a la falta de conocimientos en aspectos técnicos, puede ocasionar la elección de un proveedor de baja confianza que no ofrece las garantías necesarias para mantener a salvo nuestro negocio.

Tomar una decisión bajo factores erróneos o incompletos conlleva altos riesgos, desde demora en el servicio o baja calidad hasta problemas graves en la seguridad, que pueden poner en evidencia la reputación de la empresa. 

Por ello, en este artículo de blog queremos mostrar los peligros y consecuencias de contratar un proveedor no confiable, así como pautas a tener en cuenta a la hora de elegir nuestro proveedor de servicios.

Riesgos de trabajar con proveedores no confiables

Previamente a la contratación de un proveedor se deben conocer los riesgos a los que se expone la empresa si se acaba contratando un proveedor que no ofrece garantías de seguridad. Trabajar con proveedores no confiables puede exponer a una organización a múltiples riesgos que afectan tanto a la seguridad de sus datos como a la continuidad de sus operaciones.

Es probable que un proveedor poco seguro ofrezca soluciones basadas en infraestructuras construidas con brechas de seguridad y que no suelen contar con un plan de actualizaciones de sus sistemas, dejando al descubierto la posibilidad de explotar las vulnerabilidades por parte de ciberdelincuentes.

Un proveedor sin garantías de seguridad podría comprometer los datos por falta de protocolos de seguridad de tratamiento de datos o por prácticas indebidas.

Las empresas deben cumplir con las regulaciones y normativas aplicables en su sector y ámbito de desarrollo, esto se extiende a sus proveedores. Un proveedor inseguro es probable que no disponga de las certificaciones o protocolos de cumplimiento normativo necesarios.

Por otro lado, la falta de soporte o la baja calidad del servicio del proveedor puede dejar a la empresa expuesta a malas configuraciones de sus servicios, que pueden ser una entrada para ciberdelincuentes.

Adicionalmente, un proveedor inseguro, ante una situación de brecha de ciberseguridad, puede ofrecer una respuesta ante incidentes lenta e ineficaz, donde en ocasiones se hace evidente su falta de experiencia y recursos.

Consecuencias para la empresa

Las empresas pueden sufrir graves consecuencias a raíz de la vulneración de seguridad provocada por un proveedor poco seguro, tanto a nivel económico, reputacional como operacional. Si un proveedor maneja información confidencial de la empresa, como datos de clientes, patentes o información financiera, y su seguridad se ve comprometida, se puede producir una fuga de información sensible que afecte a la confidencialidad de la empresa.

Cuando una empresa muestra fallos de seguridad o de protección de datos la confianza de los clientes se ve mermada y puede impactar en la retención y adquisición de nuevos clientes, disminuyendo la reputación de la compañía.

En caso de incumplimiento de normativas y regulaciones aplicables, la empresa puede enfrentarse a repercusiones legales y económicas, pudiendo llegar a ser sancionada económicamente.

Asimismo, la compañía se puede enfrentar a altos costes por la recuperación de sus sistemas ante un incidente de seguridad. A mayor tiempo de inactividad, mayores serán las pérdidas de su negocio y el impacto reputacional en sus clientes.

Estas consecuencias resaltan la importancia de evaluar cuidadosamente la seguridad de un proveedor antes de su contratación, ya que una brecha se seguridad puede tener graves efectos sobre la empresa.

Buenas prácticas para la contratación de proveedores

A continuación, se muestra una serie de buenas prácticas que se recomienda realizar previo a la contratación de un proveedor:

  • Verificar experiencia y credenciales. Investigar la trayectoria y experiencia del proveedor para garantizar que cuenta con una buena reputación y solidez ofrece una mayor confianza en la capacidad que tiene para cumplir con los requisitos de seguridad.
  • Solicitar referencias y casos de éxito. La obtención de referencias de clientes anteriores o actuales y de sus casos de éxito puede ofrecer una visión de la calidad del servicio ofrecido y del compromiso del proveedor. Las experiencias de otros clientes contribuyen a comprender cómo el proveedor gestiona los servicios y si cumple con sus compromisos.
  • Evaluar las prácticas de seguridad. Es importante revisar cómo el proveedor protege los datos y cómo maneja la información. Se debe consultar qué políticas de seguridad aplican, el cumplimiento normativo en materia de protección de datos, los procedimientos de seguridad y su capacidad de reacción ante incidentes.
  • Antes de firmar un contrato, es imprescindible analizar y revisar que los términos contractuales se ajustan a nuestras necesidades, incluyendo cláusulas de confidencialidad, gestión de riesgos, acuerdos de nivel de servicio (SLA), confidencialidad, copias de seguridad, actualizaciones, etc. y establecer mecanismos de monitorización continua para supervisar el cumplimiento de la calidad y condiciones del servicio.

Poner en práctica estas pautas a la hora de elegir un proveedor para nuestra empresa nos ayudará a minimizar los riesgos y asegurarnos que el proveedor colabora en la seguridad de nuestra información para garantizar la continuidad de nuestro negocio. 

Recuerda que puedes contactar con nosotros a través de la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE (017), los canales de mensajería instantánea de WhatsApp (900 116 117) y Telegram (@INCIBE017), o el formulario de contacto (seleccionando la opción de usuario de empresa o profesional) que encontrarás en nuestra web. Expertos en la materia resolverán cualquier conflicto online relacionado con el uso de la tecnología y los dispositivos conectados.

Tu Ayuda en Ciberseguridad