Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Protege tu empresa. Sección empresas

Vuelta al trabajo: el checklist de actualizaciones que tu pyme necesita

Fecha de actualizacion 04/09/2025
Autor
Bárbara García Alarcón (INCIBE)
Mujer actualizando equipo de trabajo

El verano nos regala días largos, noches tranquilas y, si todo va bien, un respiro necesario para desconectar. Pero mientras en tu empresa estabais en la playa o en la montaña, los ciberdelincuentes no se han tomado vacaciones.

Y ahora que volvéis a encender el ordenador, revisar el correo y retomar reuniones, puede que aparezca ese molesto aviso:

“Hay actualizaciones pendientes”

La tentación es grande: “Ahora no, que tengo mil cosas por hacer”. Pero lo que parece una simple ventana emergente es, en realidad, una llamada urgente para cerrar puertas que podrían dejar tu negocio expuesto.

  

Por qué septiembre es un mes crítico para la ciberseguridad

 En la mayoría de las pymes, el verano supone un parón parcial o total de la actividad. Los equipos han estado semanas encendidos solo lo justo, algunos dispositivos llevan meses sin uso y las tareas de mantenimiento han quedado en pausa.

Este es el caldo de cultivo perfecto para que se acumulen vulnerabilidades:

  • Versiones antiguas de software que ya tienen fallos conocidos

  • Dispositivos sin parches de seguridad instalados

  • Aplicaciones que han lanzado nuevas versiones con mejoras críticas

Los ciberdelincuentes lo saben y aprovechan estos periodos de “distracción empresarial” para buscar objetivos fáciles.

 

La importancia de las actualizaciones: más que un cambio de diseño

Una actualización no es solo un retoque visual o la incorporación de nuevas funciones. Según las Buenas prácticas en el área de informática de INCIBE, es una medida preventiva clave para proteger sistemas y aplicaciones.

Cada actualización puede:

  • Corregir vulnerabilidades (bugs) que pueden ser explotadas.

  • Mejorar la estabilidad y reducir errores. 

  • Asegurar compatibilidad con otros programas y servicios. 

  • Cumplir normativas en sectores regulados. 

 

Qué pasa si no actualizas 

¿Te expones o te actualizas? Actualización #BuenasPrácticasTI INCIBE

No instalar las actualizaciones a tiempo no siempre provoca un problema inmediato, pero aumenta exponencialmente el riesgo. Entre las consecuencias más habituales:

  1. Mayor exposición a ataques conocidos. Muchos incidentes de ransomware y filtraciones de datos se producen porque la empresa no había instalado un parche que ya existía. 

  2. Interrupción de la actividad. Un fallo en un sistema clave —por ejemplo, el TPV de una tienda o el software de facturación— puede detener la operación durante horas o días. 

  3. Riesgos legales y reputacionales. Si un incidente implica fuga de datos personales, además de perder la confianza de los clientes, podrías enfrentarte a sanciones. 

  4. Costes ocultos. Desde contratar especialistas de urgencia hasta recuperar datos perdidos, el coste de no actualizar suele ser muy superior al de dedicar unos minutos a hacerlo a tiempo. 

 

Buenas prácticas para mantener todo al día

En nuestra guía “Buenas prácticas en el área de informática” te proponemos un enfoque metódico y preventivo para la gestión de actualizaciones:

  • Revisiones periódicas de los sitios web de los proveedores para detectar parches nuevos. 

  • Evaluar la criticidad de las vulnerabilidades y priorizar la instalación según el riesgo. 

  • Seguir siempre las instrucciones del fabricante para evitar incompatibilidades. 

  • Verificar el funcionamiento tras actualizar. 

  • Mantener un registro de todas las actualizaciones realizadas. 

 

Tu plan práctico para la vuelta de vacaciones

Adoptar una rutina de actualizaciones no requiere un departamento de informática interno. Con un poco de organización, puedes mantener tu negocio protegido.

  1. Activa las actualizaciones automáticas

    • Configura dispositivos y aplicaciones para que se actualicen sin intervención manual. 

    • Especialmente útil en móviles, software en la nube y aplicaciones críticas de uso diario. 

  2. Planifica revisiones periódicas

    • Marca un día fijo al mes para comprobar el estado de todos los equipos. 

    • Incluye dispositivos que no usas a diario (oficinas secundarias, tablets para presentaciones…). 

  3. Incluye todos los dispositivos

    • No olvides impresoras conectadas, TPV, cámaras de seguridad y routers

    • Cualquier equipo con acceso a internet es una potencial puerta de entrada. 

  4.  Controla quién instala software

    • Limita la instalación de programas a personal autorizado. 

    • Descarga siempre desde páginas verificadas o tiendas oficiales. 

  5. Lleva un inventario actualizado

    • Registra todos los equipos, desde el portátil del gerente hasta los móviles de los comerciales. 

    • Así evitarás “dispositivos olvidados” que queden sin parches. 

 

¿Qué dispositivos necesitan actualización?

A continuación, te mencionamos algunos ejemplos concretos de dispositivos que necesitan actualización:

  • Ordenadores y portátiles: sistema operativo, antivirus, software de oficina, navegadores. 

  • Teléfonos y tablets: sistema operativo, apps, herramientas de productividad. 

  • Routers y puntos de acceso WiFi: firmware. 

  • TPV y sistemas de pago: software de gestión y seguridad. 

  • Impresoras y escáneres de red: controladores y firmware. 

  • Sistemas de videovigilancia: software de gestión de cámaras y grabadoras. 

 

Checklist rápido para tu negocio

Vuelta al trabajo: el checklist de actualizaciones que tu pyme necesita

 

¿Cómo saber cuándo actualizar?

No hay que esperar a que algo falle para actuar, como ya hemos visto y podemos recordar en “Minimiza los riesgos de un ataque: ¡actualiza el software!” saber cuándo es el momento de actualizar es muy importante para mantener nuestro negocio protegido. ¿Y cómo mantenernos al día?

1. Actualizaciones automáticas: Muchos sistemas operativos y programas permiten su activación y es recomendable hacerlo. El propio software se encarga de alertarte o incluso instalar los parches cuando están disponibles. 

2. Páginas oficiales del proveedor: En caso de actualizaciones manuales, se recomienda visitar periódicamente la web del fabricante/proveedor desde donde descargar los parches oficiales con total seguridad. Asegúrate de que estás en la fuente correcta para no instalar nada malicioso.

3. Suscripciones a boletines/alertas:  También es práctico configurar un sistema de alertas para recopilar avisos y notificaciones sobre vulnerabilidades, actualizaciones y parches de seguridad del software utilizado. Estas alertas pueden consistir en:

  • Boletines genéricos sobre avisos y vulnerabilidades como el boletín de Incibe, el del CERTSI o el de alguno de los otros CERTS españoles entre ellos: CESICAT, CCN-CERT o CIRST-CV
  • Boletines específicos sobre actualizaciones y novedades que nos ofrecen los fabricantes o proveedores o comunidades de soporte 

4. Herramientas de diagnóstico (puedes buscarlas en el Catálogo de empresas y soluciones de ciberseguridad de INCIBE) : Si tienes muchos equipos o dispositivos, puede interesarte usar herramientas de diagnóstico que analizan automáticamente qué está desactualizado en tu infraestructura. 

 

Conclusiones

Actualizar no es una tarea que pueda dejarse para “cuando haya tiempo”. Es una acción crítica de seguridad que protege tu negocio frente a amenazas reales, como lo que ocurrido en este caso real de una empresa que tuvo problemas con la actualización de uno de los servidores provocando el bloqueo de la base de datos y la consecuente pérdida de información.

La vuelta de vacaciones es el momento perfecto para ponerlo todo en orden y empezar el trimestre con una base tecnológica sólida. En menos de una hora, puedes cerrar las principales puertas de entrada para un ciberdelincuente.

Si el mensaje de “actualización disponible” aparece en tu pantalla, recuerda: cada clic que pospones es una oportunidad para ellos.

Recuerda que puedes contactar con nosotros a través de la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE (017), los canales de mensajería instantánea de WhatsApp (900 116 117) y Telegram (@INCIBE017), o el formulario de contacto (seleccionando la opción de usuario de empresa o profesional) que encontrarás en nuestra web. Expertos en la materia resolverán cualquier conflicto online relacionado con el uso de la tecnología y los dispositivos conectados.

Tu Ayuda en Ciberseguridad