Blog

Contenido Blog

 
Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Instituto Nacional de Ciberseguridad. Sección INCIBE-CERT

La ciberseguridad en el sector agroalimentario

Actualizado el 22/08/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Portada del blog La ciberseguridad en el sector agroalimentario
El sector agroalimentario es uno de los sectores más críticos en la actualidad debido a que es uno de los sectores más importantes para la economía del país, al producir alimentos.Este sector, como muchos otros, está en continua evolución. Una muestra de ello es la automatización y la digitalización de los múltiples procesos que se realizan. Estas nuevas tecnologías aportan muchas ventajas como, por ejemplo, que los procesos sean más eficientes, que se gaste menos agua, que se detecten posibles riesgos, etc. Estas grandes ventajas también conllevan algunas problemáticas, como por ejemplo el aumento de exposición ante ciberataques.Por ello, en este artículo, se proporcionan unos conocimientos básicos para que el sector tome conciencia de la importancia que tiene la implementación de la ciberseguridad en sus tecnologías. 

Mapping entre el NIST FW y la IEC 62443 2-1

Publicado el 18/07/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Portada blog NIST FW
Actualmente existen gran cantidad de estándares y normativas en lo referente al sector industrial. Una gran variedad de ellas permite a las organizaciones industriales comprobar su nivel de madurez, como la IEC 62443 o mejorar el nivel de seguridad de la organización mediante la aplicación de una serie de pautas, buenas prácticas o guías, como en el caso del NIST Framework.Dado el crecimiento del sector industrial, y el aumento de las capacidades, tanto en producción, como en conectividad, gracias al afianzamiento de la Industria 4.0 y el surgimiento de la Industria 5.0; los entornos industriales están en el foco, ya no solo de las mejoras tecnológicas, sino también de los ciberataques. La aplicación e implementación de la familia de la IEC 62443, en combinación con el NIST Framework, permitirá a las organizaciones reducir, mitigar y controlar la posibilidad de sufrir un ciberataque, mediante la implementación de los controles y buenas prácticas definidas en ambos estándares.

UMAS y la ciberseguridad de sus comunicaciones

Publicado el 11/07/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Foto decorativa portada UMAS
UMAS (Unified Messaging Application Services) es un protocolo patentado de Schneider Electric (SE) que se utiliza para configurar y supervisar controladores lógicos programables (PLCs) de Schneider Electric. Si bien es cierto que el protocolo está relacionado con este fabricante, el uso del protocolo es bastante extendido en diferentes sectores sobre todo el sector energía como es obvio.El artículo se centrará en el desglose técnico del protocolo y en el uso de este. Dentro del artículo se mostrarán también debilidades, fortalezas y algunas vulnerabilidades a nivel técnico detectadas en este protocolo. 

El espacio, una infraestructura crítica cada vez más importante

Publicado el 09/05/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Imagen decorativa del blog
El espacio es un elemento cada vez más importante en las infraestructuras críticas de todos los países. La posibilidad de perder los servicios espaciales o de que puedan verse degradados, puede afectar significativamente, tanto a la seguridad nacional, como a todos los clientes que tienen contratados servicios que implican el uso de satélites o cualquier otro dispositivo espacial, derivando en grandes pérdidas económicas y de seguridad.Para protegerlo, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha desarrollado un marco de seguridad cibernética para el segmento terrestre comercial del sector espacial, proporcionando un medio para que las partes interesadas evalúen su postura de seguridad cibernética en términos de operaciones de identificación, protección, detección, respuesta y recuperación, evaluando así el nivel de riesgo de la estructura segmento terrestre satelital.

El protocolo DNP3 a fondo

Publicado el 02/05/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Foto decorativa del blog
En el sector eléctrico, siempre se han tenido que utilizar comunicaciones robustas que permitan una correcta comunicación, ya que un fallo en este sector provocaría una gran cantidad de pérdidas, tanto económicas como sociales.Además, con los avances tecnológicos, es importante que las comunicaciones también sean seguras ya que el sector eléctrico es uno de los sectores que más ciberataques sufre actualmente. Por ello en los últimos años se han creado diferentes protocolos robustos y seguros.Uno de estos protocolos es el DNP3, creado principalmente  para el uso de la automatización de las subestaciones y sistemas de control, para la industria de servicios eléctricos, aunque actualmente también se ha utilizado para otros sectores.Finalmente, en este artículo se quiere explicar de una forma más profunda el funcionamiento de este protocolo y los beneficios o desventajas que conlleva su utilización.

¿Los coches inteligentes son ciberseguros?

Publicado el 04/04/2024, por
INCIBE (INCIBE)
¿Los coches inteligentes son ciberseguros? Imagen decorativa
El mundo de la automoción siempre ha sido uno de los sectores más punteros en cuanto a la tecnología utilizada, por esta razón los coches actuales cuentan con tecnologías como Bluetooth, NFC, GPS, etc., que permiten mejorar diferentes aspectos, como la comodidad, la eficiencia en el consumo o el aumento de la seguridad.Pero estas tecnologías implementadas también pueden acarrear serios problemas, como, por ejemplo, el riesgo frente a ciberataques que puedan afectar a los pasajeros del vehículo, tanto a nivel de datos personales, como a la seguridad física.Por eso, en este artículo se quiere dar a conocer algunos ciberataques que han sufrido los automóviles inteligentes y cómo la ciberseguridad está evolucionando y adaptándose para que, cada vez más, los vehículos sean más ciberseguros.

Mapeo de Dragonfly 2.0 sobre la Matriz ICS de MITRE ATT&CK

Publicado el 21/03/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Imagen decorativa del blog
En la actualidad, las infraestructuras industriales están sufriendo más ataques que nunca y se prevé que los ataques a este tipo de infraestructuras sigan creciendo de manera exponencial en los próximos años. Es por ello, que, a lo largo de este artículo, se realizará un análisis sobre un grupo de ciberdelincuentes y su ataque estándar, mostrando cómo se puede obtener información sobre el modus operandi, cuándo y mediante qué tácticas y técnicas consiguieron atacar una infraestructura industrial.

Ciberseguridad en el sector salud: características, amenazas y recomendaciones

Publicado el 25/01/2024, por
Juan Díez González
Ciberseguridad en el sector salud
Tras la pandemia se ha constatado que el sector sanitario ha sido uno de los más atacados por los ciberdelincuentes y organizaciones de cibercriminales. Esto ha generado un gran impacto sobre las organizaciones afectadas por lo que es fundamental proteger este sector por el carácter estratégico del mismo y para ello es necesario conocer sus características y las amenazas que le afectan.

OPC UA, equilibrio entre ciberseguridad y rendimiento

Publicado el 11/01/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Fábrica industrial de noche
El protocolo de comunicaciones OPC UA (OPC arquitectura unificada) es el estándar más moderno presentado por la OPC Foundation. En la actualidad, el protocolo OPC UA es de los más utilizados en los entornos industriales, debido a su capacidad para interconectar diferentes dispositivos, independientemente de su protocolo base y de su proveedor. A lo largo del presente artículo se realizará una valoración técnica del protocolo, explicando en detalle las capacidades técnicas que permiten implementar un nivel de ciberseguridad elevado sin provocar perdidas de rendimiento en los dispositivos.