Blog

Contenido Blog

 
Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Instituto Nacional de Ciberseguridad. Sección INCIBE-CERT

Uso de la herramienta Caldera OT

Publicado el 19/09/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Imagen de portada para el uso de la herramienta Caldera OT
MITRE Caldera OT se destaca principalmente por ser una herramienta de código abierto que permite la simulación de diferentes ciberataques en entornos industriales. Esta herramienta fue creada por MITRE y CISA (US Cybersecurity and Infrastructures Security Agency), ya que los expertos veían la necesidad de poder mejorar y comprender la ciberseguridad en entornos industriales sin utilizar una alta cantidad de recursos.Además, esta herramienta está pensada para ser utilizada, tanto por el equipo de Red Team como por el de Blue Team, permitiendo que ambos equipos colaboren entre sí para mejorar el nivel de ciberseguridad en dichos entornos.

El análisis del comportamiento como herramienta de ciberseguridad

Publicado el 29/08/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Portada blog UEBA
La habilidad de monitorizar y analizar el comportamiento de usuarios y entidades se vuelve crucial para la detección temprana y respuesta a amenazas potenciales. Las soluciones UEBA identifican patrones inusuales o anómalos en el comportamiento de los usuarios, lo que permite la identificación rápida de amenazas internas o compromisos externos. Esta publicación se centra en cómo el análisis UEBA se está convirtiendo en una herramienta esencial para una estrategia de ciberseguridad, desde la identificación de comportamientos sospechosos hasta la prevención de posibles brechas de seguridad.

Maximizando la seguridad en la nube: el rol esencial de los CASB

Publicado el 08/08/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Imagen decorativa del blog Maximizando la seguridad en la nube: el rol esencial de los CASB
En el ámbito de la ciberseguridad los sistemas CASB desempeñan un papel crucial al proporcionar una capa de protección adicional para aplicaciones en la nube. Este enfoque previene amenazas, detecta malware y asegura la privacidad en un entorno digital, abordando así la creciente necesidad de protección de datos. Este artículo explora cómo funcionan los sistemas CASB, sus aplicaciones clave y sus beneficios en términos de seguridad y privacidad, garantizando que las aplicaciones operen protegiendo datos en entornos cloud y manteniendo un control detallado sobre operaciones en la nube. Desde la evaluación de proveedores hasta la detección de comportamientos maliciosos, su versatilidad se extiende, ofreciendo beneficios como la mitigación de riesgos y una mejora de la seguridad en la nube.

CAPEC en el mundo SCI

Publicado el 18/04/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Interior de una fábrica
CAPEC (Common Attack Pattern Enumeration and Classification) es un proyecto que se centra en enumerar y clasificar patrones de ataque comunes en sistemas informáticos y en ofrecer un enfoque sistemático para comprender y abordar las tácticas utilizadas por los atacantes. Al igual que CWE (Common Weakness Enumeration), CAPEC es una iniciativa de la comunidad de seguridad informática y es mantenida por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en Estados Unidos. Recientemente en la versión 3.9, el proyecto ha incorporado una serie de patrones de ataque relacionados con el mundo industrial. Este artículo pretende mostrar al lector el uso de estos códigos como los utilizados a nivel de identificador en los CVE, CWE, etc. y que guardan relación con muchos de los trabajos que se ejecutan día a día en el sector de ciberseguridad industrial. 

Estudio del análisis de malware en SCI: BlackEnergy

Publicado el 15/02/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Imagen decorativa estudios de amenazas
El entorno industrial, especialmente el sector energético, es uno de los sectores que más ciberataques está sufriendo. Esta tendencia sigue siendo ascendente en los últimos años, debido a que se trata de uno de los sectores cuya información es más delicada y puede ocasionar grandes problemas, tanto en la parte económica como en la parte social.Uno de los mejores ejemplos de ataques, es el realizado mediante Blackenergy. Este malware se dio a conocer por ser capaz de comprometer varias distribuidoras eléctricas el 23 de diciembre de 2015 provocando que los hogares de la región ucraniana de Ivano-Frankvisk (una población de alrededor de 1,5 millones de habitantes) estuviesen sin electricidad.Por eso, debido de la gravedad de este tipo de ciberataques, es necesario seguir investigando y apostando por la ciberseguridad industrial, para que el daño producido por este tipo de ciberataques sea cada vez menor en los entornos industriales.

Familias ransomware: acciones de respuesta y recuperación

Publicado el 04/01/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Familias ransomware: acciones de respuesta y recuperación
El ransomware, una de las principales amenazas de ciberseguridad en el panorama actual, permite a los delincuentes secuestrar datos y demandar rescates. Aunque hay diversas familias y variantes, algunas son especialmente destructivas. Estos ciberdelincuentes han refinado sus métodos, utilizando desde extorsiones complejas hasta programas tipo "bug bounty". Frente a estos desafíos, exploraremos herramientas y estrategias para recuperarnos y defendernos de tales ataques.

Top 20 de mitigaciones en SCI durante 2023. Parte 2

Publicado el 28/12/2023, por
INCIBE (INCIBE)
Top 20 de mitigaciones en SCI durante 2023. Parte 2
Segunda parte del ‘Top 20 mitigaciones para entornos industriales’. Esta parte se focalizará en mitigaciones relacionadas con la arquitectura de red, los protocolos industriales, la configuración de redes y el escaneo de vulnerabilidades.

Top 20 de mitigaciones en SCI durante 2023. Parte 1

Publicado el 21/12/2023, por
INCIBE (INCIBE)
Top 20 de mitigaciones en SCI durante 2023. Parte 1
En el mundo industrial existen una gran cantidad de sistemas, equipos, redes, zonas, conductos, entornos cloud, entornos IT-OT, etc. En los últimos años, el número de ataques sobre entornos industriales ha ido creciendo exponencialmente, y ya no solo sobre entornos puramente industriales, sino también sobre los entornos corporativos que tienen conexión con entornos industriales, siendo estos entornos IT, puntos de acceso para los atacantes debido a esa conectividad IT/OT.

Hive: acciones de respuesta y recuperación

Publicado el 04/12/2023, por
INCIBE (INCIBE)
Hive: acciones de respuesta y recuperación
El ransomware Hive (especialmente en su versión v5) destaca por su sofisticación, y por el impacto causado en centenares de empresas y organizaciones a nivel mundial, eludiendo las defensas convencionales y desafiando a los analistas con sus técnicas avanzadas.En este artículo, desentrañamos sus características, desde sus métodos de cifrado hasta sus contramedidas anti-análisis, ilustrando no solo la amenaza que representa, sino también cómo se puede combatir. A través de un análisis técnico, se pretende capacitar a los lectores con el conocimiento necesario para entender y, en última instancia, defenderse de este tipo de amenazas.