Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Instituto Nacional de Ciberseguridad. Sección INCIBE-CERT

Sector Turismo

En el sector del turismo, ocio y entretenimiento la tecnología ha transformado la forma en la que interactúan y experimentan tanto los clientes como las empresas. Sin embargo, esta revolución digital también ha traído consigo desafíos en forma de ciberamenazas cada vez más sofisticadas. En este contexto, la ciberseguridad emerge como una necesidad crítica para garantizar la integridad de las operaciones comerciales y la confianza de los clientes. Reconociendo esta urgencia, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) ha tomado medidas proactivas estableciendo un área especializada para ofrecer servicios gratuitos a empresas del sector del turismo, ocio y entretenimiento, con el objetivo de fortalecer la seguridad en la industria y promover un entorno confiable y seguro.

Las empresas del sector del turismo, ocio y entretenimiento se encuentran en la intersección entre la innovación digital y la satisfacción del cliente. Cada operación depende de sistemas y plataformas digitales, y en este entorno altamente conectado, la seguridad es fundamental para salvaguardar la información confidencial de los clientes, proteger las transacciones económicas y preservar la reputación de la empresa.

Es en este contexto en el que INCIBE se ha comprometido a ofrecer un área especializada en ciberseguridad para las empresas del sector. Esta iniciativa busca proporcionar servicios gratuitos que aborden las necesidades únicas de las empresas del turismo, ocio y entretenimiento. Con la creación de esta área dedicada a las empresas del sector, INCIBE demuestra su compromiso en fortalecer la industria, ofreciendo recursos esenciales y únicos para hacer frente a los nuevos desafíos de ciberseguridad en sectores tan relevantes, como, por ejemplo, el turismo, que en el caso de España, es uno de los motores económicos nacionales, ya que anualmente conforma más del 10% del PIB.

Últimos Blogs

Buenas prácticas de desarrollo seguro en control industrial

Actualizado el 26/12/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Portada del blog Buenas prácticas de desarrollo seguro en control industrial
Hoy en día, uno de los procedimientos más críticos, pero menos conocidos, en materia de ciberseguridad industrial es el de desarrollo seguro. Este artículo recoge todas las buenas prácticas para la creación de aplicaciones y equipos específicos para entornos industriales de manera segura. Aspectos de seguridad que debe tener en cuenta tanto el trabajo realizado durante el diseño (confidencialidad de la empresa y clientes, seguridad de los trabajadores…), como la seguridad que el propio producto diseñado debe presentar durante todo su ciclo de vida (gestión de vulnerabilidades, control de acceso, gestión de inputs/outputs…).El objetivo de este artículo es abordar las buenas prácticas de desarrollo seguro, desde la perspectiva de la ciberseguridad industrial. Aunque las buenas prácticas tradicionales pueden ser aplicables a estos entornos, los aspectos fundamentales de safety y disponibilidad generan diferentes enfoques, fundamentalmente en aspectos relativos a la gestión de memorias y recursos, ciclos de gestión de actualizaciones y parches, etc.

Claves para aplicar las nuevas normativas de ciberseguridad para vehículos R155 y R156

Publicado el 28/11/2024, por
INCIBE (INCIBE)
Claves para aplicar las nuevas normativas de ciberseguridad para vehículos
Este artículo pretende presentar una breve guía de ejemplo para una implantación de la nueva normativa en las instalaciones de un proveedor.Recorriendo los puntos críticos de la norma, se seguirá un caso de uso genérico para ejemplificar cómo un fabricante de vehículos puede adaptar sus procesos para cumplir con la nueva normativa de manera eficiente y eficaz.Presentando una visión global de la norma y los procesos de producción, se pretende aportar una breve guía que sirva como punto de partida y ayude a evitar los fallos habituales en entornos industriales, cuando se tiene que hacer frente a nuevas regulaciones, encontrándose entre estos fallos la redundancia de esfuerzos, la poca eficiencia en la gestión de recursos y las deficiencias en la aplicación de medidas de seguridad.Este artículo pretende presentar una breve guía de ejemplo para una implantación de la nueva normativa en las instalaciones de un proveedor.Recorriendo los puntos críticos de la norma, se seguirá un caso de uso genérico para ejemplificar cómo un fabricante de vehículos puede adaptar sus procesos para cumplir con la nueva normativa de manera eficiente y eficaz.Presentando una visión global de la norma y los procesos de producción, se pretende aportar una breve guía que sirva como punto de partida y ayude a evitar los fallos habituales en entornos industriales, cuando se tiene que hacer frente a nuevas regulaciones, encontrándose entre estos fallos la redundancia de esfuerzos, la poca eficiencia en la gestión de recursos y las deficiencias en la aplicación de medidas de seguridad.

Últimas Noticias

Últimos Avisos