Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Protege tu empresa. Sección empresas

Fortalecer la ciberseguridad en tu pyme: cómo pasar de la preocupación a la acción

Fecha de publicación 06/11/2025
Autor
Bárbara García Alarcón (INCIBE)
"Fortaleciendo la ciberseguridad en las pymes” en #19ENISE

Durante #19ENISE, el Encuentro Internacional de Seguridad de la Información, organizado por INCIBE en León del 14 al 16 de octubre de 2025, se celebró la mesa “Fortaleciendo la ciberseguridad en las pymes: planes de ciberseguridad”.
Moderada por Yolanda Barrientos, responsable de Conocimiento y Concienciación de Empresas y Profesionales de INCIBE, reunió a representantes de FELE (Federación Leonesa de Empresarios), AJE León (Asociación de Jóvenes Empresarios de León), ILDEFE (Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo del Ayuntamiento de León) y tres empresas aceleradas dentro del programa INCIBE Emprende: Modular DS, Deshow Gestión Integral y Atedes Research.

A partir de esa conversación -que combinó la visión institucional con la experiencia directa de las pymes- se extrajeron conclusiones que van más allá del debate. Empresarios, asociaciones y expertos coincidieron en algo fundamental: la ciberseguridad ya no es un problema técnico, es un reto empresarial.

De las reflexiones y experiencias compartidas durante esta mesa, surgen aprendizajes aplicables a cualquier pequeña empresa o autónomo que quiera proteger su negocio frente a los riesgos digitales y en este artículo los resumimos y traducimos en recomendaciones prácticas.

Porque la pregunta ya no es si sufriremos un ciberataque, sino cuándo. Por eso, más allá de la preocupación, es momento de pasar a la acción.

La ciberseguridad empieza con un cambio de mentalidad

Una de las principales barreras en las pymes es la falta de percepción del riesgo. Muchos empresarios todavía creen que los ciberataques solo afectan a grandes compañías o que protegerse es costoso. Pero esta idea es peligrosa.

El primer paso no es instalar tecnología, sino entender la seguridad como parte del negocio, crear una cultura de ciberseguridad. Significa asumir que la protección digital forma parte de la gestión diaria, y debe integrarse en la estrategia de la empresa, igual que las finanzas, la atención al cliente o los recursos humanos.
Significa también asumir que cada persona de la empresa que maneja un dispositivo o accede a una cuenta corporativa forma parte de la defensa, desde la dirección hasta el último empleado, y debe entender su papel en esa protección.

La ciberseguridad no es cosa del informático; es responsabilidad de toda la empresa

Crear cultura requiere tiempo, pero empieza por algo tan simple como tomarse en serio los riesgos digitales. El desconocimiento, la falta de actualización o la confianza excesiva en terceros son las grietas por donde suelen entrar los ataques.

Formación: la mejor inversión para tu equipo y tu negocio

El 90 % de los ciberataques se produce por un error humano. Un clic en un correo falso, una contraseña débil o un archivo descargado sin revisar pueden comprometer toda una organización.

Por eso, formar a las personas es la medida más eficaz y económica para fortalecer la seguridad. No se trata de convertir a tu equipo en expertos informáticos, sino de ofrecerles herramientas prácticas: cómo reconocer un intento de fraude, cómo manejar contraseñas o cómo reaccionar ante un incidente.

Además, la formación debe ser continua y accesible. Lo importante es mantener viva la atención: la ciberseguridad no se aprende una vez, se entrena cada día. Puedes organizar breves charlas internas, aprovechar los recursos gratuitos de INCIBE - como el Kit de concienciación que ofrece INCIBE Empresas - o invitar a profesionales locales a impartir talleres.

Formar es invertir. De nada sirven los mejores sistemas si quienes los usan no saben protegerlos. 

Los cimientos de un plan de ciberseguridad: de la teoría a la práctica

Toda empresa, por pequeña que sea, necesita un plan de ciberseguridad adaptado a su realidad. No tiene por qué ser un documento complejo, extenso ni técnico, pero sí debe definir responsabilidades, prioridades y medidas concretas.

El plan de ciberseguridad debe contener cinco pilares:

 1. Identificación de activos digitales

Haz un inventario de todo lo que tu empresa utiliza y que debe protegerse: equipos, móviles, cuentas de correo, bases de datos, documentos, webs o redes sociales.

 2. Análisis de riesgos y sus posibles impactos

Reflexiona sobre qué pasaría si alguno de esos activos se pierde, se bloquea o se filtra. ¿Qué impacto tendría en tu negocio? Esa reflexión te ayudará a priorizar recursos.

 3. Medidas de prevención

Aplica controles sencillos pero eficaces:

  • Actualiza tus sistemas y programas. 

  • Utiliza contraseñas seguras y cámbialas regularmente. 

  • Activa el doble factor de autenticación. 

  • Realiza copias de seguridad automáticas. 

  • Usa antivirus y cortafuegos actualizados. 

 4. Detección y respuesta

Define qué hacer si ocurre un incidente y cómo responder ante incidentes con protocolos claros: qué hacer, a quién avisar y cómo restaurar la información. ¿A quién avisarás? ¿Qué información necesitas conservar? ¿Cómo aislarás los equipos afectados? El objetivo es reducir el impacto y recuperar la normalidad lo antes posible.

 5. Revisión periódica

La ciberseguridad no es un proyecto cerrado. Cada cambio en la empresa, cada nuevo servicio o empleado puede introducir un riesgo distinto. Revisa tu plan al menos una vez al año y actualízalo según evolucione tu negocio.

El valor de la prevención: pequeños pasos, grandes resultados

En la práctica, muchas pymes descubren la importancia de la ciberseguridad solo después de haber sufrido un ataque. Sin embargo, las experiencias compartidas por empresarios que han pasado por esa situación demuestran que la prevención siempre resulta más barata que la recuperación. 

Un ciberataque no solo puede afectar a los datos o los sistemas; puede comprometer la reputación y la confianza de tus clientes. En sectores donde se gestionan datos sensibles, como el legal o el sanitario, un fallo de seguridad puede tener consecuencias irreversibles. Cada medida preventiva -por pequeña que parezca- reduce la probabilidad de sufrir un incidente grave. Proteger un negocio no requiere grandes inversiones, sino constancia y organización.

La mayoría de las pymes que han fortalecido su seguridad lo han hecho aplicando medidas básicas:

  • Realizar copias de seguridad periódicas y verificar que se restauran correctamente. 

  • Actualizar los sistemas y programas para corregir vulnerabilidades conocidas. 

  • Usar contraseñas seguras y activar el doble factor de autenticación. 

  • Formar al personal y establecer canales claros de comunicación ante incidentes. 

  • Designar un responsable de ciberseguridad, aunque sea una función compartida. 

  • Contactar cuando sea necesario el 017 de INCIBE, el servicio gratuito de asesoramiento para empresas y ciudadanos.

Estas acciones pueden parecer pequeñas, pero juntas construyen una defensa sólida. Como recordó Rodríguez Sanz (ILDEFE):

 proteger tu empresa no es lo caro; lo caro es no protegerla

 

El factor humano: la pieza clave

La tecnología evoluciona, pero las personas siguen siendo el eslabón más débil de la cadena. La prisa, la confianza y la falta de atención son los mejores aliados de los ciberdelincuentes.

Por eso, además de formación, necesitas fomentar una cultura de prudencia digital. Algunas pautas sencillas marcan la diferencia:

  • Desconfía de correos o mensajes urgentes que piden información personal o pagos.
  • No descargues archivos o enlaces de origen desconocido.
  • Verifica siempre la dirección del remitente antes de responder.
  • Nunca uses dispositivos externos (como memorias USB) sin revisarlos antes.
  • Fomenta el hábito de preguntar: más vale consultar una duda que lamentar una brecha.


Una plantilla concienciada detecta antes los riesgos y responde con mayor eficacia.

De nada sirve tener los mejores sistemas si no sabemos usarlos. Germán Rodríguez Sanz. ILDEFE

Ciberseguridad y reputación: proteger la confianza

La seguridad digital no solo evita pérdidas; también construye confianza. Tus clientes te entregan datos, contraseñas o información sensible. Cuidarlos refuerza tu imagen y te diferencia de la competencia.

Una empresa que comunica, que se toma en serio la protección de la información transmite profesionalidad y genera tranquilidad.
Además, muchas grandes organizaciones ya exigen a sus proveedores niveles mínimos de ciberseguridad para poder colaborar. Protegerte, por tanto, no solo evita daños: abre nuevas oportunidades de negocio.

La reputación se gana con años y puede perderse en minutos. Un incidente mal gestionado puede tener consecuencias económicas y legales. Por eso, tener un plan y comunicarlo correctamente también forma parte de la estrategia de seguridad.

Cuatro retos pendientes que toda pyme debe afrontar

Los expertos y empresarios que compartieron su experiencia coincidieron en que las pymes deben enfrentarse a cuatro grandes desafíos para avanzar en ciberseguridad:

  1. Concienciar a las personas. El primer paso es comprender que todos somos responsables. La formación y la cultura son esenciales.
  2. Superar la falta de talento especializado y encontrar profesionales cualificados. El sector necesita más especialistas que acompañen a las empresas. A veces es necesario apoyarse en asesores externos o en programas públicos de apoyo.
  3. Incorporar la ciberseguridad en la estrategia del negocio. No como un coste, sino como un valor competitivo.
  4. Visibilizar los riesgos y las consecuencias. La concienciación social y hablar de los ataques ayuda a prevenirlos y normaliza la protección.

La ciberseguridad no puede quedarse en la teoría. Cada empresa debe hacerla tangible, visible y parte de su día a día.

Convertir la seguridad en oportunidad

Pensar en ciberseguridad solo como defensa es quedarse a medias.
En realidad, una pyme que gestiona bien su seguridad se vuelve más eficiente, más fiable y más atractiva para sus clientes.

Las empresas que han desarrollado planes de ciberseguridad adaptados a su tamaño han logrado:

  • Reducir tiempos de inactividad.
  • Mejorar la gestión de datos.
  • Aumentar la confianza de sus clientes.
  • Cumplir con normativas como el RGPD o el Esquema Nacional de Seguridad.

Proteger tu entorno digital te permite crecer con estabilidad. Y ese crecimiento no solo depende de la tecnología, sino de la actitud.

De la teoría a la acción: empieza hoy

Si quieres fortalecer la seguridad de tu negocio, no necesitas grandes inversiones. Se construye paso a paso, con hábitos y decisiones diarias. Empieza con pasos sencillos, claros y medibles:

  1. Identifica tus activos digitales.
  2. Refuerza tus accesos. Cambia tus contraseñas y activa el doble factor de autenticación.
  3. Haz una copia de seguridad completa y pruébala.
  4. Actualiza tus sistemas y elimina programas que no uses.
  5. Forma a tu equipo y define un protocolo de actuación.
  6. Guarda el teléfono 017 de INCIBE, el servicio gratuito de ayuda en ciberseguridad.
  7. Define un plan de respuesta

Son acciones que puedes implantar en pocas semanas y que marcan una gran diferencia.


Conclusión: la seguridad empieza por ti

La principal lección que dejó la mesa de pymes del I Foro Social de #19ENISE es que la ciberseguridad no depende del tamaño de tu empresa, sino de tu compromiso. No necesitas grandes recursos, solo voluntad, constancia y una visión clara: proteger tu negocio es proteger tu futuro.

No esperes a que un incidente te obligue a reaccionar. Haz de la seguridad parte de tu cultura empresarial y de tu propuesta de valor. La transformación digital solo es sostenible si es segura.

Y esa seguridad empieza contigo.
 

Y ten presente que puedes contactar con nosotros a través de la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE (017), los canales de mensajería instantánea de WhatsApp (900 116 117) y Telegram (@INCIBE017), o el formulario de contacto (seleccionando la opción de usuario de empresa o profesional) que encontrarás en nuestra web. Expertos en la materia resolverán cualquier conflicto online relacionado con el uso de la tecnología y los dispositivos conectados.

Tu Ayuda en Ciberseguridad

 

De las aportaciones del panel se desprenden las siguientes acciones prioritarias que recogemos en la siguiente infografía y que toda pyme puede aplicar para avanzar hacia una cultura de ciberseguridad real y sostenible.

7 CLAVES PRÁCTICAS PARA FORTALECER SEGURIDAD DIGITAL DE TU PYME

Si lo deseas, puedes ver el panel “Fortaleciendo la ciberseguridad en las pymes: planes de ciberseguridad” aquí.