Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Instituto Nacional de Ciberseguridad. Sección INCIBE-CERT

Sector Aguas

La ciberseguridad es un aspecto crucial en el sector del tratamiento de aguas, ya que los sistemas de control y gestión de plantas y distribución del agua están cada vez más conectados a redes y sistemas informáticos. La protección de estos sistemas es esencial para prevenir posibles ataques cibernéticos que podrían comprometer la calidad del agua, la operación y la seguridad pública. Dentro de este sector destacamos el tratamiento de aguas para consumo humano y aguas residuales.

Las nuevas tendencias en el tratamiento del ciclo integral del agua, como la mejora de la gestión, la automatización, la alerta temprana y la reutilización de este recurso, presentan grandes retos de cara al corto plazo e introducen inevitablemente nuevos vectores de ataque de los que los ciberdelincuentes se pueden aprovechar. Las amenazas cibernéticas pueden tener consecuencias graves, como la manipulación de los procesos de tratamiento, robo de información, ransomware, espionaje industrial o la interrupción del suministro. Es por tanto esencial que las organizaciones en este sector implementen medidas sólidas de ciberseguridad, como la segmentación de redes, autenticación de múltiples factores, detección a tiempo real de intrusiones, monitorización de variaciones en el transcurso normal de las operaciones y la formación continua del personal en materia de ciberseguridad.

Últimos Blogs

Adhesión de ATISoluciones como CNA bajo el liderazgo de INCIBE

Publicado el 11/02/2025
Logo ATISoluciones
ATISoluciones diseña y desarrolla aplicaciones propias de software y hardware a medida, garantizando altos estándares de seguridad de la información. Entre sus soluciones destacan sistemas de cita previa, gestión horaria y control de accesos, diseñados para optimizar procesos empresariales y proteger datos críticos.
Etiquetas

ZTNA: tu conexión remota más segura

Publicado el 21/01/2025, por
INCIBE (INCIBE)
Teclado de ordenador
A raíz del modelo Zero Trust, surge una pieza clave que está ganando cada vez más popularidad en el ámbito empresarial: Zero Trust Network Access (ZTNA), una herramienta diseñada para aquellas empresas que buscan proteger sus recursos digitales de forma eficaz, manteniendo la flexibilidad.

ASLR: la protección esencial contra la explotación de memoria

Actualizado el 16/01/2025, por
INCIBE (INCIBE)
Imagen decorativa del blog ASLR
Las vulnerabilidades de corrupción de memoria son fallos críticos en los programas que ocurren cuando el software manipula incorrectamente la memoria. Estos fallos pueden permitir que un programa escriba datos en ubicaciones de memoria no previstas o acceda a áreas de memoria que están fuera del alcance previsto. Un atacante que controla estos datos, podría desencadenar un comportamiento inesperado en el sistema, como hacer que el programa se bloquee o, en el peor de los casos, obtener control total sobre el sistema afectado. En parte, esto es así porque inicialmente los sistemas computacionales no fueron diseñados teniendo en cuenta la seguridad, por lo que las direcciones de memoria utilizadas por los programas y sistemas operativos eran estáticas y predecibles. Esto significaba que cada vez que un programa se ejecutaba, las ubicaciones de la memoria, como la pila, el heap y las bibliotecas compartidas, se situaban siempre en las mismas direcciones. Esta previsibilidad facilitaba a los atacantes la explotación de vulnerabilidades de memoria, como los desbordamientos de búfer y los ataques de retorno a libc, ya que podían anticipar exactamente dónde se encontrarían los datos o el código que deseaban manipular para ejecutar código malicioso. En este artículo veremos cómo la técnica de ASLR ayuda a combatir estas vulnerabilidades.

Últimas Noticias

Últimos Avisos