
El informe, realizado a partir de un estudio cualitativo por la Universidad Complutense de Madrid en el marco del proyecto europeo SIC-Spain 2.0, tiene como objetivo general analizar las redes sociales como espacio específico de comportamientos sexistas y violencia de género, especialmente hacia las adolescentes y jóvenes.

¿Sabes cómo ha afectado el confinamiento y post-confinamiento en la relación de los niños/as con las nuevas tecnologías en España? ¿Qué actitudes muestran hacia el uso seguro de Internet? El Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca y la Cátedra Complutense de Comunicación digital en la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid (miembro del consorcio del “Safer Internet Centre Spain” (SIC-SPAIN), coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España), presentan dos nuevos informes que recogen, entre otros, estos aspectos.

El estudio ha sido codirigido por el Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca (USAL) y la Cátedra de Comunicación en la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el marco del proyecto SIC–SPAIN, y está basado en un trabajo de campo que se realizó del 23 de noviembre al 9 de diciembre de 2020 con 1350 niños y niñas de seis a doce años (675 encuestas a menores de 6 a 9 años y otras 675 encuestas a niños y niñas de 10 a 12 años).

El estudio ha sido codirigido por el Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca (USAL) y la Cátedra de Comunicación en la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el marco del proyecto SIC–SPAIN.

La práctica del sexting está extendida entre los menores, que comparten imágenes íntimas para flirtear o se las envían a sus parejas. No suelen ser conscientes de los riesgos que implica, y a menudo deriva en situaciones cuya solución es compleja. Veamos cómo debemos actuar en estos casos.

Este estudio ha sido realizado con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Valladolid, analizando el desarrollo de la publicidad por parte de niños influencers en una muestra de 15 canales de niños youtubers de España, Reino Unido y Estados Unidos, para comprobar el grado de cumplimiento legal en dicha actividad.

Cuando hablamos de los problemas que afectan a los adolescentes, algunos nos resultan más complejos de tratar que otros. El sexting, sin duda, no es de los más sencillos. A pesar de ello, a nivel familiar tenemos que procurar incluirlo dentro de nuestra labor de prevención.

Los hogares españoles en los que viven niños y adolescentes han experimentado un gran cambio en los últimos años con la integración de medios digitales en las rutinas diarias. Los progenitores se han adaptado aplicando estrategias de mediación parental necesarias en la convivencia. ¿Te interesa saber cómo están realizando esta educación digital las familias?, ¿qué riesgos online son los que más les preocupan? o ¿cuáles son los conflictos más habituales en el hogar en torno al uso de Internet?

Estudio basado en un trabajo de campo realizado con una muestra de 525 niños y niñas, en edades comprendidas entre 7 y 9 años (generación Alpha), donde se presentan aspectos como la disponibilidad de uso, la preferencia en la actividad de uso, el tipo de consumo, la valoración del consumo y las categorías en el uso y consumo de apps y dispositivos, entre otros.

Cada vez que vemos a un adolescente con un móvil en las manos, con su consola, o delante de una smart TV, los adultos nos preguntamos a qué se dedican cuando están conectados y por qué les apasiona tanto todo lo que tiene lugar en Internet. A menudo, también emitimos un juicio rápido en el que el adolescente, habitualmente, sale mal parado. Pero, ¿qué ocurre realmente detrás de esas pantallas?