Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Instituto Nacional de Ciberseguridad. Sección INCIBE-CERT

Vulnerabilidades

Con el objetivo de informar, advertir y ayudar a los profesionales sobre las ultimas vulnerabilidades de seguridad en sistemas tecnológicos, ponemos a disposición de los usuarios interesados en esta información una base de datos con información en castellano sobre cada una de las ultimas vulnerabilidades documentadas y conocidas.

Este repositorio con más de 75.000 registros esta basado en la información de NVD (National Vulnerability Database) – en función de un acuerdo de colaboración – por el cual desde INCIBE realizamos la traducción al castellano de la información incluida. En ocasiones este listado mostrará vulnerabilidades que aún no han sido traducidas debido a que se recogen en el transcurso del tiempo en el que el equipo de INCIBE realiza el proceso de traducción.

Se emplea el estándar de nomenclatura de vulnerabilidades CVE (Common Vulnerabilities and Exposures), con el fin de facilitar el intercambio de información entre diferentes bases de datos y herramientas. Cada una de las vulnerabilidades recogidas enlaza a diversas fuentes de información así como a parches disponibles o soluciones aportadas por los fabricantes y desarrolladores. Es posible realizar búsquedas avanzadas teniendo la opción de seleccionar diferentes criterios como el tipo de vulnerabilidad, fabricante, tipo de impacto entre otros, con el fin de acortar los resultados.

Mediante suscripción RSS o Boletines podemos estar informados diariamente de las ultimas vulnerabilidades incorporadas al repositorio.

Vulnerabilidad en el estándar IEEE P1735 (CVE-2017-13092)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El estándar IEEE P1735 describe métodos con errores para cifrar propiedad intelectual electrónica (IP), así como la gestión de los derechos de acceso a esa IP, incluyendo la sintaxis HDL especificada erróneamente que permite el uso de una herramienta EDA como oráculo de descifrado. Los métodos tienen errores y, en el peor de los casos, habilita vectores de ataque que permiten la recuperación de toda la IP subyacente en texto plano. Las implementaciones de IEEE P1735 podrían ser débiles a ataques criptográficos que permiten que un atacante obtenga propiedad intelectual en texto plano sin la clave, entre otros impactos.
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en el estándar IEEE P1735 (CVE-2017-13093)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El estándar IEEE P1735 describe métodos con errores para cifrar propiedad intelectual electrónica (IP), así como la gestión de los derechos de acceso a esa IP, incluyendo la modificación de texto IP cifrado para insertar troyanos de hardware. Los métodos tienen errores y, en el peor de los casos, habilita vectores de ataque que permiten la recuperación de toda la IP subyacente en texto plano. Las implementaciones de IEEE P1735 podrían ser débiles a ataques criptográficos que permiten que un atacante obtenga propiedad intelectual en texto plano sin la clave, entre otros impactos.
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en el estándar IEEE P1735 (CVE-2017-13094)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El estándar IEEE P1735 describe métodos con errores para cifrar propiedad intelectual electrónica (IP), así como la gestión de los derechos de acceso a esa IP, incluyendo la modificación de la clave de cifrado y la inserción de troyanos de hardware en cualquier IP. Los métodos tienen errores y, en el peor de los casos, habilita vectores de ataque que permiten la recuperación de toda la IP subyacente en texto plano. Las implementaciones de IEEE P1735 podrían ser débiles a ataques criptográficos que permiten que un atacante obtenga propiedad intelectual en texto plano sin la clave, entre otros impactos.
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en el estándar IEEE P1735 (CVE-2017-13095)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El estándar IEEE P1735 describe métodos con errores para cifrar propiedad intelectual electrónica (IP), así como la gestión de los derechos de acceso a esa IP, incluyendo la modificación de una respuesta license-deny a una concesión de licencia. Los métodos tienen errores y, en el peor de los casos, habilita vectores de ataque que permiten la recuperación de toda la IP subyacente en texto plano. Las implementaciones de IEEE P1735 podrían ser débiles a ataques criptográficos que permiten que un atacante obtenga propiedad intelectual en texto plano sin la clave, entre otros impactos.
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en el estándar IEEE P1735 (CVE-2017-13096)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El estándar IEEE P1735 describe métodos con errores para cifrar propiedad intelectual electrónica (IP), así como la gestión de los derechos de acceso a esa IP, incluyendo la modificación de Rights Block para eliminar o relajar los controles de acceso. Los métodos tienen errores y, en el peor de los casos, habilita vectores de ataque que permiten la recuperación de toda la IP subyacente en texto plano. Las implementaciones de IEEE P1735 podrían ser débiles a ataques criptográficos que permiten que un atacante obtenga propiedad intelectual en texto plano sin la clave, entre otros impactos.
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en el estándar IEEE P1735 (CVE-2017-13097)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El estándar IEEE P1735 describe métodos con errores para cifrar propiedad intelectual electrónica (IP), así como la gestión de los derechos de acceso a esa IP, incluyendo la modificación de Rights Block para eliminar o relajar los requisitos de licencia. Los métodos tienen errores y, en el peor de los casos, habilita vectores de ataque que permiten la recuperación de toda la IP subyacente en texto plano. Las implementaciones de IEEE P1735 podrían ser débiles a ataques criptográficos que permiten que un atacante obtenga propiedad intelectual en texto plano sin la clave, entre otros impactos.
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en routers D-Link DIR (CVE-2016-6563)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El procesamiento de mensajes SOAP mal formados al realizar la acción de inicio de sesión HNAP provoca un desbordamiento de búfer en la pila en algunos routers D-Link DIR. Los campos XML vulnerables en el cuerpo SOAP son: Action, Username, LoginPassword y Captcha. Los siguientes productos se han visto afectados: DIR-823, DIR-822, DIR-818L(W), DIR-895L, DIR-890L, DIR-885L, DIR-880L, DIR-868L y DIR-850L.
Gravedad CVSS v3.1: CRÍTICA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en dispositivos Android (CVE-2016-6564)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
Los dispositivos Android con código de Ragentek contienen un binario privilegiado que realiza comprobaciones de actualizaciones OTA (over-the-air). Además, hay múltiples técnicas en uso para ocultar la ejecución de este binario. El comportamiento podría describirse como rootkit. Este binario, que reside como /system/bin/debugs, se ejecuta con privilegios root y no se comunica mediante un canal cifrado. Se ha mostrado que el binario se comunica con tres hosts mediante HTTP: oyag[.]lhzbdvm[.]com, oyag[.]prugskh[.]net y oyag[.]prugskh[.]com. Las respuestas del servidor a las peticiones enviadas por el binario debugs incluyen funcionalidades para ejecutar comandos arbitrarios como root, instalar aplicaciones o actualizar configuraciones. Ejemplos de una petición enviada por el binario del cliente: POST /pagt/agent?data={"name":"c_regist","details":{...}} HTTP/1. 1 Host: 114.80.68.223 Connection: Close Un ejemplo de respuesta del servidor podría ser: HTTP/1.1 200 OK {"code": "01", "name": "push_commands", "details": {"server_id": "1" , "title": "Test Command", "comments": "Test", "commands": "touch /tmp/test"}} Se ha informado que este binario está presente en los siguientes dispositivos: BLU Studio G, BLU Studio G Plus, BLU Studio 6.0 HD, BLU Studio X, BLU Studio X Plus, BLU Studio C HD, Infinix Hot X507, Infinix Hot 2 X510, Infinix Zero X506, Infinix Zero 2 X509, DOOGEE Voyager 2 DG310, LEAGOO Lead 5, LEAGOO Lead 6, LEAGOO Lead 3i, LEAGOO Lead 2S, LEAGOO Alfa 6, IKU Colorful K45i, Beeline Pro 2 y XOLO Cube 5.0.
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en el plugin Imagely NextGen Gallery para WordPress (CVE-2016-6565)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El plugin Imagely NextGen Gallery para Wordpress en versiones anteriores a la 2.1.57 no valida correctamente las entradas de usuario en el parámetro cssfile de una petición HTTP POST. Esto podría permitir que un usuario autenticado lea archivos arbitrarios del servidor o ejecute código arbitrario en el servidor en algunas circunstancias (depende de la configuración del servidor).
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en el parámetro valueAsString en Sungard eTRAKiT3 (CVE-2016-6566)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
El parámetro valueAsString en la carga útil JSON contenida por el parámetro POST ucLogin_txtLoginId_ClientStat del software Sungard eTRAKiT3 3.2.1.17 no está validado correctamente. Un atacante remoto no autenticado podría ser capaz de modificar la petición POST e insertar una consulta SQL, que podría ser entonces ejecutada por el servidor backend. eTRAKiT 3.2.1.17 se ha probado, pero otras versiones podrían ser también vulnerables.
Gravedad CVSS v3.1: CRÍTICA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en Resident Download Manager en las placas de CPU Rabbit (CVE-2016-6567)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
Resident Download Manager, de SHDesigns, proporciona capacidades de actualización de firmware para las placas de CPU Rabbit 2000/3000 que, según el informante, podría emplearse en algunas aplicaciones de control industrial y embebidas. Resident Download Manager no verifica que el firmware sea auténtico antes de ejecutar código e implementar el firmware4 en los dispositivos. Un atacante remoto que pueda enviar tráfico UDP al dispositivo podría ser capaz de ejecutar código arbitrario en el dispositivo. Según el sitio web de SHDesigns, Resident Download Manager y otras herramientas de Rabbit han estado descontinuadas desde junio de 2011.
Gravedad CVSS v3.1: CRÍTICA
Última modificación:
09/10/2019

Vulnerabilidad en CodeLathe FileCloud (CVE-2016-6578)

Fecha de publicación:
13/07/2018
Idioma:
Español
CodeLathe FileCloud, en versiones 13.0.0.32841 y anteriores, contiene una vulnerabilidad de Cross-Site Request Forgery (CSRF) global. Un atacante puede realizar acciones con los mismos permisos que los del usuario víctima, siempre que la víctima tenga una sesión activa y sea inducida a desencadenar la petición maliciosa.
Gravedad CVSS v3.1: ALTA
Última modificación:
22/04/2022